RESUMEN DE METADATOS
Educación ambiental, agua y participación: sistematización de experiencia con organizaciones de la sociedad civil en la cuenca de la Laguna del Sauce (Maldonado, Uruguay)
Version
acceptedFecha
2024Autor
Giordano Gibert, Gabriel
ANEP CFE
Editorial
UdelaRANEP CFE
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este trabajo parte de una educación ambiental que tiene como finalidad generar ciudadanía ambiental, a
través de procesos personales y vinculares de aprendizaje en el sentir, pensar y actuar teniendo en cuenta
nuestra inter y ecodependencia. El agua, es un elemento indispensable para nuestra vida, y que de forma
compleja conecta personas, poderes, saberes, lugares, usos, ecosistemas y tecnologías, entre otras. Vivimos
una crisis ambiental global y, en este contexto, los ecosistemas hídricos en el Uruguay y todo el planeta se
han deteriorado gravemente en los últimos cincuenta años. En este marco, se entiende a la gobernanza del
agua como el conjunto de interacciones entre instituciones y actores sociales, políticos, económicos y
administrativos sobre el uso de los ecosistemas acuáticos y la provisión y el acceso al agua potable. En este
contexto, la educación ambiental y la gobernanza del agua son dos campos teóricos y prácticos que pueden
entrar en interacción de diferentes formas.
El objetivo general de este trabajo fue implementar y evaluar un proceso de aprendizaje colectivo sobre las
experiencias de educación ambiental existentes, posibles y deseables en relación con el cuidado y la
gobernanza del agua en la cuenca de Laguna del Sauce (Maldonado, Uruguay), a través un proceso de
educación no formal con miembros de organizaciones locales de la sociedad civil ya relacionadas con la
educación ambiental y/o la gobernanza del agua del territorio. Se realizaron cuatro encuentros en formato
de taller entre octubre y diciembre de 2020, con un total de veinte participantes de trece organizaciones. A
través de éstos, se desarrolló un ciclo de investigación acción en base a diferentes técnicas para compartir y
generar participativamente conocimiento. Se sistematizó el proceso, durante y luego del mismo, y los
conocimientos y aprendizajes compartidos y generados (se realizó un informe de cada taller y un informe
final que fueron revisados por las participantes, y entrevistas a catorce participantes, aproximadamente seis
meses luego de los encuentros). A partir de esto, de una revisión bibliográfica y de dos entrevistas con
especialistas, se generaron aportes para una estrategia de educación ambiental para la cuenca.
Algunos de los resultados generados durante el proceso fueron: el fortalecimiento de las relaciones entre las
participantes y organizaciones; el fortalecimiento de la participación de algunas organizaciones de la
sociedad civil en la gobernanza del agua y de la cuenca de la Laguna del Sauce; aprendizajes en las
participantes acerca del territorio, de la gobernanza del agua; la definición de necesidades y finalidades de
una educación ambiental en relación con la cuenca; el mapeo de experiencias recientes y actuales de
educación ambiental en el territorio; el mapeo de organizaciones de la sociedad civil del territorio ya
relacionadas o que pudieran estar relacionadas a la educación ambiental y/o a la gobernanza del agua de la
cuenca; la generación y priorización de líneas de acción para una educación ambiental relacionada con la
cuenca; la planificación de parte del proceso de implementación de dos líneas de acción desde las
organizaciones participantes; la problematización de la participación de la sociedad civil en la gobernanza del
agua y del territorio; y la identificación de logros y dificultades de la Comisión de Cuenca de Laguna del Sauce.
Diez de las organizaciones participantes conformaron una red (Red Activa Cuenca Laguna del Sauce) con el
objetivo de llevar a la práctica acuerdos realizados durante el proceso. Se visualiza que una mayor interacción
entre la gobernanza del agua y la educación ambiental es fundamental para lograr objetivos de justicia
ambiental en el territorio, lograr un manejo adaptativo de los ecosistemas locales y garantizar el derecho
humano al agua potable.
Colecciones
- Tesis [204]