RESUMEN DE METADATOS
Relatos para no internar. Reflexiones pedagógicas acerca de los efectos de la internación en los cuerpos adolescentes
Version
acceptedFecha
2021-10Autor
Arias Tuero, Ana Laura
Instituto de Formación en Educación Social
Editorial
ANEP CFEMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Esta monografía de egreso de la formación en Educación Social, es una forma de autoetnografía dónde
desde la mirada de la educación social y la pedagogía social y con la experiencia de mi rol de educadora en
un dispositivo que funcionó como puerta de entrada de adolescentes a INAU, analizo y reflexiono acerca de
los efectos nocivos que produce esta internación en los y las adolescentes.
Dando un paso más desde las ya conocidas posturas de desinternación, es que propongo que el rol del
educador social apunte a la no internación. La justificación de la propuesta se centra en reflexionar acerca de
los efectos dañinos que ésta produce en NNA en un sistema de protección estatal que se autoproclama de
amparo y que en los hechos vulnera más derechos que los que ampara.
Este trabajo se estructura sobre tres relatos basados en situaciones vividas dentro de Tribal, tomando en
cada uno de ellos un eje transversal : la violencia desplegada en todas sus formas, el proceso de
desubjetivación y posterior subjetivación con modelos no positivos y la relación con las familias
El análisis se realiza desde la mirada de diferentes y múltiples autores, mayoritariamente pertenecientes a la
pedagogía crítica, en un amplio abanico que abarca desde clásicos como Freire hasta innovadores como
García Olivo con su antipedagogía.
También recurro a varios autores nacionales como Diego Silva Balerio, Sandra Leopold, Gabriel Gatti,
Carmen Rodríguez, Marcelo Viñar entre otros, que junto con Foucault , Goofman, Deleuze, Arendt, Merieu
conforman un marco teórico sólido y contundente que avala las conclusiones de esta monografía.
En las conclusiones admito que llevar a la práctica esta propuesta no es una tarea sencilla, incluso puede
considerarse una utopía. En ese sentido mi postura se enmarca en autores como Galeano, Bakunin,
Benjamin,Haraway, Saéz Carrera y Freire que, a pesar de ser tan disimiles, sin embargo coinciden en
considerar la utop9 ía como condición previa e indispensable para lograr el cambio. En este plano además,
concuerdo con Haraway cuando afirma que la utopía consiste no sólo en imaginar, por medio de relatos,
mundos más vivibles sino en practicar de manera continua los vínculos de alteridad significativa que permitan
la materialización de esos mundos. (Haraway, 2016)
Colecciones
- Producción Estudiantil [906]