RESUMEN DE METADATOS
Análisis de trabajos finales de grado de la carrera de maestra/o en educación primaria de Uruguay
Version
acceptedFecha
2020-12Autor
Umpiérrez Oroño, Silvia
ANEP CFE Instituto de Formación Docente de San José
Editorial
ANEP CFEMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Los trabajos finales de grado (TFG) revelan los logros de aprendizaje de lxs estudiantes y
traslucen la naturaleza y el alcance de la formación profesional que han experimentado en
la fase inicial. Se trata de una producción no individual sino institucional, sobre la que en
Uruguay se tiene conocimiento segmentado, hacia la interna de cada centro. Por otro lado,
la enseñanza de las ciencias en el país a nivel de educación primaria ha mostrado ser
mejorable, de acuerdo a resultados de evaluaciones nacionales e internacionales. La
preparación que han conseguido alcanzar lxs docentes en su formación inicial, en esa área,
puede valorarse mediante el análisis de los TFG. Una mirada integradora propicia que los
logros de las instituciones y de lxs estudiantes, se transformen en aprendizajes de toda la
comunidad.
El propósito de esta investigación fue caracterizar los TFG de estudiantes de la carrera de
formación en educación para maestrxs de educación primaria del país. Esto se logró al
estudiar su estructura y el estilo, identificar los temas más recurrentes y valorar los niveles
de reflexión que alcanzan lxs estudiantes en torno a las problemáticas asociadas a dichos
temas. Por último, se propuso analizar las resoluciones propuestas a esas problemáticas,
que recurren al desarrollo de competencias científicas en la escuela.
La metodología desarrollada es mixta; se trata de un estudio exploratorio y descriptivo
transversal, que aborda los TFG de un lapso acotado a los últimos 5 años. La técnica
utilizada fue el análisis de contenido. La rigurosidad científica se sostuvo mediante el uso de
unidades categoriales estandarizadas (Tesauro de UNESCO) o validadas por tercerxs
(PRADINE, CFE), así como por el testeo y validación de los instrumentos diseñados en el
marco del presente estudio: sistema de categorías y repertorio de competencias científicas.
Este último se validó además externamente mediante su publicación en una revista
arbitrada y presentación en un evento académico. También se validaron las
recomendaciones finales por medio de un grupo focal con formadoras dedicadas al tema de
cultura académica y TFG de dos centros. La vigilancia ética se sustentó mediante la
solicitud de consentimiento informado de lxs estudiantes autores de los TFG, con promesa
de anonimato. Se accedió a 105 TFG, de 9 institutos de formación docente del sur del país.
Los resultados indican que dentro de los temas más elegidos se encuentran las ciencias de
la educación y ambiente educacional, la política educacional y las materias de enseñanza
básica y general. Los problemas construidos se refieren principalmente a: pedagogía,
pedagogía social y ciencias de la educación (inclusión, aprendizaje, convivencia, diversidad, evaluación y educación emocional); didácticas específicas (ciencias, artes, lengua,
matemática y filosofía); y contextos educativos (organización y gestión de las instituciones
educativas y escuela, familia y la sociedad). Lxs estudiantes están en tránsito hacia la
adquisición de destrezas en escritura académica. Una cuarta parte de lxs estudiantes solo
alcanzan los niveles de pre reflexión, reflexión superficial o autorreferencial. En 12 TFG se
presentaron propuestas que incluían el desarrollo de competencias científicas en lxs
escolares o en la comunidad escolar. La mitad de ellxs, exponen cómo lo implementarían.
En la discusión del presente documento, se examina la presencia del abordaje crítico que
reclama el plan de estudios que regula los TFG. Hay dificultades a la hora de llevar adelante
la escritura académica, respetar reglas éticas y de rigurosidad científica, y trasladar las
propuestas del plano teórico a acciones pedagógicas concretas en el aula o la institución
escolar.
Las recomendaciones que surgen a partir de esta investigación orientan hacia una
alineación institucional explícita en torno a la elaboración de los TFG, desde tercer año;
realizar acuerdos sobre el formato (estructura, estilo) y contenido de los trabajos (líneas
temáticas de PRADINE), visibilizar y fortalecer el rol de docentes que actúan como tutorxs
(requisitos para ser tutor/a, cursos de formación permanente) y el diseño de instrumentos de
seguimiento y evaluación (uso de plataformas, rúbricas, indicadores, metas).