PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es RidAA-CFE?

¿Qué es el Acceso Abierto?

¿Quiénes pueden publicar en RIdAA-CFE?

¿Qué se publica en RIdAA-CFE?

¿Cómo puedo enviar un material para ser publicado en RIdAA-CFE?

¿Qué son las licencias Creative Commons?

¿Qué requisitos debe cumplir la producción estudiantil para ser publicada?

¿Qué aspectos tengo que tomar en cuenta al momento de enviar una obra para publicar en RidAA-CFE?

¿Es posible publicar una Tesis, libro, artículo o cualquier otra obra producida fuera del contexto de CFE?

¿Cómo está estructurado el Repositorio Institucional RIDAA-CFE?

¿Qué son los metadatos y cómo inciden en el motor de búsqueda del Repositorio?

¿Cuáles son los beneficios para los autores que publican en el Repositorio?

¿Quiénes trabajan en el Repositorio?

¿Cómo contactar al equipo RIdAA-CFE?

¿Qué es RIdAA-CFE?

El RIdAA-CFE es el Repositorio Institucional de Acceso Abierto del Consejo de Formación en Educación que reúne en un único sitio el conjunto de las publicaciones del Consejo de Formación en Educación. El repositorio constituye una herramienta de gestión científica y una estrategia para el desarrollo de la comunidad académica que permitirá:

Incrementar la visibilidad y el impacto de la producción científica y académica realizada por la institución a nivel nacional.

Mejorar la gestión, organización y preservación de la información y documentación digital.

¿Qué es el Acceso Abierto?

El Acceso Abierto (en inglés, Open Access - OA) es el acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago -es decir sin restricciones- a material digital educativo, académico, científico o de cualquier otro tipo, principalmente artículos de investigación científica de revistas especializadas y arbitradas mediante el sistema de revisión por pares.

¿Quiénes pueden publicar en RIdAA-CFE?

De acuerdo con el artículo 4 del Reglamento de RIdAA-CFE, los docentes y estudiantes de CFE pueden enviar sus creaciones, estas serán publicadas siempre que hayan pasado por algún proceso de revisión o sean aceptadas por la Comisión del Repositorio.

¿Qué se publica en RIdAA-CFE?

De acuerdo con el artículo 5 del Reglamento de RIdAA-CFE se aceptarán entre otros: trabajos de grado, tesis de posgrado, artículos científicos o de divulgación, libros y capítulos de libro, presentaciones en congresos, producciones artísticas, imágenes, grabaciones audiovisuales, publicaciones periódicas, recursos educativos, mapas, reseñas, informes técnicos, estadísticas, convenios, resoluciones y reglamentaciones.

El repositorio acepta el envío de obras digitales en los más diversos formatos abiertos (artículo 9 del Reglamento del Repositorio). Son formatos admitidos por ejemplo: zip, rar, pdf, xlsx, pptx, docx, svg, jpg, jpeg, gif, png, odt, ogg, mp4, elp entre otros. Si tienes duda sobre formatos admitidos puedes consultar al equipo RIdAA-CFE (repositorio@cfe.edu.uy).

¿Cómo puedo enviar un material para ser publicado en RIdAA-CFE?

Puedes enviar tus publicaciones a través de este formulario on- line: http://ridaa.cfe.edu.uy/

Luego de completar el formulario y enviar el archivo (o enlace) con tu publicación recibirás un mail de confirmación del envío. Durante la semana siguiente a la publicación el equipo de RIdAA-CFE contacta a los autores para confirmar la publicación o solicitar datos faltantes para completar la ficha de metadatos de la obra.

El equipo RIdAA-CFE se encuentra trabajando para instrumentar el autoarchivo o depósito directo a través de un usuario y contraseña en el sistema, cuando se habilite esta opción lo estaremos comunicando de forma masiva.

¿Qué son las licencias Creative Commons?

Las licencias Creative Commons, que se basan en el derecho de autor y sirven para llevar la postura extrema de “Todos los derechos reservados” hacia una más flexible de “Algunos derechos reservados”. Estas licencias se pueden utilizar en casi cualquier obra creativa y actualmente son el estándar de licenciamiento de los repositorios de Acceso Abierto.

De acuerdo con el artículo 15 del Reglamento del Repositorio el autor podrá elegir una de las 6 licencias que se describen a continuación:

CC BY - Permite a otros distribuir, adaptar, retocar y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito por la creación original. Términos completos de la licencia disponibles en: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

CC BY-SA - permite a otros adaptar, refundir, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo condiciones idénticas. Términos completos de la licencia disponibles en: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

CC BY-ND - permite la redistribución, comercial o no comercial, siempre y cuando te den crédito y la obra circule íntegra y sin cambios. Términos completos de la licencia disponibles en: https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/deed.es

CC BY-NC - permite a otros distribuir, adaptar y crear a partir de tu obra, de modo no comercial y dándote crédito. Términos completos de la licencia disponibles en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

CC BY-NC-SA - permite a otros distribuir, adaptar, retocar y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo condiciones idénticas. Términos completos de la licencia disponibles en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

CC BY-NC-ND permite a otros descargar tus obras y compartirlas con otros siempre y cuando te den crédito, pero no permiten cambiarlas de forma alguna ni usarlas comercialmente. Términos completos de la licencia disponibles en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Para saber más: https://www.creativecommons.uy/preguntas-frecuentes/

¿Qué requisitos debe cumplir la producción estudiantil para ser publicada?

Contar con el aval de un docente a cargo, especificando el nombre y mail del docente en el formulario de envío → (http://ridaa.cfe.edu.uy/).

¿Qué aspectos tengo que tomar en cuenta al momento de enviar una obra para publicar en RidAA-CFE?

Además de comprobar si la publicación cumple con las características requeridas por el artículo 4 del Reglamento de RIdAA-CFE (ser una obra realizada por un docente o estudiante de CFE y haber pasado por un proceso de revisión interno o externo), debes tomar en cuenta si has firmado algún contrato o acuerdo de cesión con terceros editores en el que hayas cedido tus derechos en exclusividad a la revista o editor. Si tienes dudas al respecto puedes consultar al equipo RIdAA-CFE (repositorio@cfe.edu.uy).

¿Es posible publicar una Tesis, libro, artículo o cualquier otra obra producida fuera del contexto de CFE?

Los docentes de CFE podrán publicar toda su producción académica, basta con ser docente o docente jubilado de CFE.

¿Cómo está estructurado el Repositorio Institucional RIDAA-CFE?

El repositorio actualmente se encuentra estructurado en tres comunidades: (1) producción académica, (2) recursos educativos abiertos y (3) transparencia. Estas comunidades contienen a su vez diferentes colecciones de materiales divididas por categorías, te invitamos a que explores las diferentes colecciones desde aquí: http://repositorio.cfe.edu.uy/community-list

¿Qué son los metadatos y cómo inciden en el motor de búsqueda del Repositorio?

Cuando se publica una obra en RIdAA-CFE a esta se le incorpora una descripción estandarizada con información sobre sus características, contexto y atributos que permiten su recuperación. Dicho de otra forma, los metadatos son datos estructurados que alimentan el motor de búsqueda de RIdAA-CFE permitiendo búsquedas avanzadas y aplicación de filtros de contenidos.

¿Cuáles son los beneficios para los autores que publican en el Repositorio?

Las obras publicadas en RIdAA-CFE se encuentran indexadas en diferentes portales como SILO.UY, Timbó Foco, LA Referencia y Google Scholar, de esta forma toda la producción de RIdAA-CFE aparecerá en las búsquedas académicas que las personas realicen en estos portales.

La importancia práctica de que el repositorio sea cosechado por diferentes portales o nodos científicos reside en el aumento de la visibilidad y la amplificación del impacto de las investigaciones y producciones del CFE a nivel mundo. RIdAA-CFE nos permite, no sólo alcanzar un control básico de lo que se produce en el seno de la institución, sino también ponerla a disposición en un único espacio conectado con el mundo.

¿Quiénes trabajan en el Repositorio?

Lic. Manuela Collazo (Biblioteca CFE.IPES)

Lic. Valeria Paulo (Biblioteca CFE. IFD Minas)

¿Cómo contactar al equipo RIdAA-CFE?

Puedes contactar al equipo RIdAA-CFE escribiendo a esta dirección: repositorio@cfe.edu.uy