• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Documentación Institucional
    • Informes
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Documentación Institucional
    • Informes
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Políticas lingüísticas 2015-2019

    Thumbnail
    Ver/
    Políticas Lingüísticas.pdf (1.246Mb)
    Version
    published
    Fecha
    2019
    Autor
    Netto Marturet, Wilson
    Luaces Marischal, María Margarita
    Ivaldi, Elizabeth
    Pedrozo Cabrera, Oscar Aníbal
    CODICEN - ANEP
    Editorial
    ANEP CODICEN
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En el quinquenio 2015–2019, las Políticas Lingüísticas constituyen una de las más fuertes políticas de carácter transversal regulada en el artículo 40, literal e, de la ley n.° 18.437. Las políticas o líneas transversales, en conjunto, suman esfuerzos y conforman ejes articuladores que se desarrollan a lo largo de todos los ciclos y niveles de la educación obligatoria. De este modo, la transversalidad funciona como estrategia amplia de integración, que puede ser abordada por la estructura institucional en su conjunto, potenciando su desarrollo, compartiendo sinérgicamente objetivos comunes, a partir de una agenda compartida, elaborando acciones complementarias y evitando duplicidad de esfuerzo (numeral 5, literal e, art. 40, ley n.° 18.437). A partir de la prioridad establecida por los lineamientos políticos de la Administración Nacional de Educación Pública (anep) —de ubicar al estudiante en el centro de las acciones del sistema educativo y de profundizar en una enseñanza que genere ciudadanos plurilingües para asegurarles una inserción de calidad—, cobra urgencia la necesidad de concretar los apoyos necesarios para alcanzar el objetivo explicitado en el Documento de Políticas Lingüísticas, aprobado por el Consejo Directivo Central (codicen) en 2007, relativo al dominio de la lengua materna (L1), una lengua de contacto internacional y una lengua de contacto regional en 2030 por quienes hayan transcurrido los diversos tramos de la educación pública. A dicho proyecto hemos de llamarle Uruguay Plurilingüe 2030 y ha sido el documento rector para el abordaje de políticas educativas referidas a segundas lenguas en anep. Debido a que 2030 constituye un objetivo que aún dista del presente, y para poder hacer ajustes en el proceso de obtención de los objetivos planteados, se ha establecido un objetivo intermedio en 2020 como forma de replanificar las acciones emprendidas para concretar las metas a alcanzar en 2030 de forma más efectiva. Los objetivos de logro están medidos con base en el Marco Común de Referencia Europeo para segundas lenguas, al que se han sumado las Progresiones de aprendizaje para segundas lenguas. Se propone alcanzar niveles de A1+ al finalizar la enseñanza Primaria, el nivel de A2 al finalizar el Ciclo Básico y un nivel B1 al final del Bachillerato.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/897
    Colecciones
    • Informes [42]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento