Mostrar el registro sencillo del ítem
Aprender a ser maestra. La construcción de la identidad profesional de las docentes de educación primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo
dc.rights.license | cc by-nc-nd 4.0 | ES |
dc.contributor | Caneiro, Mariángeles | |
dc.contributor | Preza, Daniela | |
dc.contributor | dos Santos, Analía | |
dc.contributor | Cousillas, Fernanda | |
dc.contributor | Caballero, Noelia | |
dc.creator | Pérez Gomar, Guillermo | |
dc.date.accessioned | 2020-06-01T14:11:43Z | |
dc.date.available | 2020-06-01T14:11:43Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.date.submitted | 2020-06-01 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/845 | |
dc.description | Proyecto financiado por el Fondo Sectorial de Educación ANII/CFE Modalidad “CFE Investiga” | ES |
dc.description.abstract | En el escenario general de los aspectos de la formación docente que actualmente requieren atención académica, este proyecto de investigación se interesó por las relaciones que existen entre los espacios de formación preprofesional y la inserción laboral inicial de las docentes de educación primaria , en el proceso de construcción de su identidad profesional. Tanto las docentes que hoy se están formando como las recién egresadas educarán al menos en los próximos 30 años, de ahí la importancia de aproximarnos a cómo aprenden a ser maestras y cómo ello puede potenciar o no dinámicas de cambio en las prácticas pedagógicas. Se trata de una investigación que articula dos niveles: el de las futuras maestras (se focaliza en sus experiencias en la práctica preprofesional) con el de las maestras noveles, porque se entiende que en dicha articulación se encuentran aspectos fundamentales que hacen a la construcción de la identidad profesional, y que son dos niveles que constituyen una trayectoria continua en el sujeto, con fuertes influencias de uno en el otro. Compartimos la idea de que la identidad docente no es estática ni fija (Hernández, 2011), que tiene influencias múltiples que hacen a la biografía y a la experiencia de estudiante (Goodson, 2004; Bolívar, 2007), que en ella opera tanto una dimensión personal como otra colectiva o social (Hargreaves 1996; Marcelo y Vaillant, 2009), que es resultado de la interacción entre la experiencia personal docente y los contextos institucionales en los cuáles desarrollan su trabajo (Rivas et al., 2010; Bolívar, Domingo y Pérez, 2014) y que existen al menos cuatro momentos claves: uno previo al ingreso a la formación, otro que son sus estudios formativos, un tercer momento constituido por las prácticas de enseñanza y el último que son sus primeros años de docencia (Bullough, 2000). Por esto también nos interesan las primeras experiencias laborales de las docentes recién egresadas, cuando tienen que enfrentarse a los desafíos de la profesión. Es un momento fundante para aprender a enseñar, que puede reforzar o no lo que han interiorizado en sus prácticas preprofesionales (Vaillant, 2014). Nos interesan porque pueden permitir o clausurar las posibilidades de innovación o cambio, que se suelen perder cuando se integran a un centro que posee sus propias lógicas (Chapato y Errobidart, 2008 y 2011). Porque además existe cierta tendencia a reiterar lo que se aprendió durante años de formación inicial y escolarización (Lortie, 1975; Huberman, 1992). Y porque en general no cuentan con la posibilidad institucionalizada de que alguien las acompañe en ese inicio, en ese proceso de integración a una realidad dónde ya no es la estudiante practicante sino la maestra novel. De esta forma, el objetivo general de la investigación fue describir, analizar e interpretar las experiencias, representaciones y discursos que se relacionan con la construcción de la identidad profesional de las docentes de educación primaria en el Uruguay, especialmente las que se vinculan a sus prácticas preprofesionales y a sus primeros cinco años de trabajo en los centros escolares, y a los procesos de articulación entre ambos momentos | ES |
dc.format | ES | |
dc.format.extent | 192 p. | ES |
dc.language | spa | ES |
dc.publisher | CFE | ES |
dc.rights | openAccess | ES |
dc.subject | Formación de docentes | ES |
dc.subject | Práctica pedagógica | ES |
dc.subject | Formación permanente | ES |
dc.subject | Identidad docente | ES |
dc.subject | Educación primaria | ES |
dc.title | Aprender a ser maestra. La construcción de la identidad profesional de las docentes de educación primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo | ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | ES |
dc.creator.filiacion | CFE | ES |
dc.creator.role | Coord. | ES |
dc.type.version | published | ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Investigación PRADINE [54]
Programa de Apoyo al Desarrollo de la Investigación en Educación que tiene el propósito de organizar, impulsar, apoyar, reconocer y sistematizar la investigación en la institución. Este programa deberá contemplar los diferentes niveles de desarrollo de la investigación existentes y asimismo procurar el desarrollo de nuevos proyectos atendiendo los perfiles y líneas que se promuevan desde el programa pero asegurando una genuina apertura a otras líneas que sean consistentes con los objetivos formativos de nuestra institución, al desarrollo de trabajos conjuntos con otras instituciones educativas así como a investigaciones que se realicen en el marco de trabajos de tesis de posgrados. Este programa abarcará a la investigación que se desarrolla en los centros e institutos de formación así como aquella que desarrollan los institutos académicos, en diversidad de escenarios.