Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-nd 4.0ES
dc.contributor.advisorNarbondo Álvarez, Pedro
dc.contributor.advisorPerera Ferrer, Gonzalo
dc.creatorMotta, Jaén
dc.date.accessioned2020-05-14T15:29:38Z
dc.date.available2020-05-14T15:29:38Z
dc.date.issued2012
dc.date.submitted2020-05-14
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/791
dc.description.abstractEn esta tesis articulamos una reflexión sobre “modelos de desarrollo” buscando aplicar esa discusión a un área que contiene aristas diversas y complejas, como es el caso de las Comunicaciones. El eje que movilizó el planteo fue realizar un desarrollo descriptivo y analítico que nos permitiera saber si en el sector de las Comunicaciones en el Uruguay, desde el triunfo electoral del Frente Amplio, se produjo una estrategia alternativa al formato neoliberal. Analizamos un campo de estudio donde las definiciones tecnológicas y las Políticas para el sector están aún en proceso de decisión. Dado que el Frente Amplio se posicionó como antagónico al modelo neoliberal, consideramos fundamental iniciar el trabajo delimitando una discusión general entre Neoliberalismo y Estado de Bienestar. Continuamos con el desarrollo de conceptos que complementaran esta discusión y utilizamos para eso las nociones de Estado Regulador (amplio y restringido), las nociones del Estado Desarrollista de Bienestar Universalista, la lógica del sector público, la dimensión jurídica, la dimensión social y el sentido de la desmercantilización, etc. En base a estos conceptos ordenamos un marco teórico con el objetivo de aplicarlo al análisis de la trayectoria histórica de las Comunicaciones en Uruguay. Fijamos el año 2005 como el centro de observación para buscar la existencia de un viraje a la lógica que se venía aplicando en el sector. Respecto del componente tecnológico centramos el análisis sobre la Banda Ancha, considerándola como la síntesis del proceso de convergencia y como base de una estrategia que permita un desarrollo de largo plazo. Identificamos a ANTEL como el actor de mayor relevancia y potencialidad para impulsar transformaciones de esta envergadura. Hasta 2011 no encontramos señales claras hacia una propuesta alternativa. Por esta razón realizamos una búsqueda de antecedentes intentando encontrar alguna propuesta que se adaptara de manera armónica a la lógica que visualizamos en la Regulación Ampliada y en el Estado Desarrollista de Bienestar Universalista. Encontramos en la formulación del Plan CARDALES “original” una propuesta que implicaba un cambio profundo en el sector de las Comunicaciones y que representó una alternativa al modelo neoliberal en la que ANTEL cobraba un rol protagónico.ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent182 p.ES
dc.languagespaES
dc.publisherUdelaRES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectModelo de desarrolloES
dc.subjectcomunicaciónES
dc.subjectTecnología digitalES
dc.subjectUruguayES
dc.subjectPolítica socialES
dc.titleWelfare state en sociedades emergentes, el rol del Estado en el desarrollo y el bienestar: Comunicaciones y Banda Ancha en UruguayES
dc.typeinfo:eurepo/semantics/masterThesisES
dc.creator.filiacionUdelaRES
thesis.grantorUniversidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Ciencia PolíticaES
thesis.nameMaestría en Ciencia PolíticaES
dc.type.versionpublishedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem