Mostrar el registro sencillo del ítem
Enseñanza de la historia reciente en bachillerato: estrategias docentes en liceos públicos de Paysandú - Uruguay
dc.rights.license | cc by-nc-sa 4.0 | ES |
dc.contributor.advisor | Sosa González, Ana María | |
dc.creator | Bernardoni Pedreira, Carla María | |
dc.date.accessioned | 2020-04-27T12:53:56Z | |
dc.date.available | 2020-04-27T12:53:56Z | |
dc.date.issued | 2018-07-30 | |
dc.date.submitted | 2020-04-27 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/706 | |
dc.description.abstract | La presente investigación partió de la renovación curricular disciplinar (particularmente de los planes y programas de Historia) que el sistema educativo uruguayo ha realizado, incluyendo contenidos que resultaron polémicos sobre el pasado reciente y la violación a los derechos humanos, responsabilidad del propio Estado dictatorial (1973-1984). Para ello, estableció relaciones entre las recientes políticas públicas de memoria vinculadas a las dictaduras de las décadas de 1960, 1970 y 1980 en el cono sur latinoamericano y la incorporación de esos episodios próximos (y aún polémicos) a través de las diversas estrategias docentes en sus respectivas aulas. La existencia de relaciones de coetaneidad entre la historia vivida y su registro, implicó desafíos y dificultades al docente y al interior del sistema educativo. Desde la inicial renuencia de algunos docentes a abordar el pasado reciente en las aulas por temor a enfrentar las versiones de las familias hasta estrategias desafiantes que fueron puestas en discusión por diversos actores sociales y alcanzaron estado público en diversas ocasiones. Su abordaje en el aula reveló un pasado aún traumático para la sociedad uruguaya. A partir de ello este trabajo se propuso indagar cómo se enseñó el pasado reciente en las clases de Historia de 3º Bachillerato, opción Derecho de la ciudad de Paysandú – Uruguay, utilizando metodología de investigación cualitativa, basada en “el estudio de caso” que implicó observación de clases, análisis de documentación del profesor y realización de entrevistas a tres docentes. La investigación mostró que lo que en un primer momento podría ser de difícil abordaje fue modificándose. Las docentes asumieron el desafío y para ello, seleccionaron y desarrollaron diversidad de estrategias, incorporaron testimonios de las familias, promovieron el debate y la reflexión, con énfasis en la historia local | ES |
dc.format | ES | |
dc.format.extent | 176 p. | ES |
dc.language | spa | ES |
dc.publisher | FLACSO. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa Uruguay | ES |
dc.rights | openAccess | ES |
dc.subject | Enseñanza de la historia | ES |
dc.subject | Estrategias educativas | ES |
dc.subject | memoria | ES |
dc.title | Enseñanza de la historia reciente en bachillerato: estrategias docentes en liceos públicos de Paysandú - Uruguay | ES |
dc.type | info:eurepo/semantics/masterThesis | ES |
dc.creator.filiacion | CFE | ES |
thesis.grantor | FLACSO Uruguay | ES |
thesis.name | Maestría en Educación, Sociedad y Política | ES |
dc.type.version | published | ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [204]