Artículo
published
Acceso Abierto
La formación magisterial uruguaya en clave de educación normalista
Autor
Capocasale, Alejandra
ANEP.CFE.IPES
Fecha
2016Editorial
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónLicencia
cc by-nc-sa 4.0Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El objetivo de este trabajo es analizar detenidamente la matriz teórica
de la institucionalización de la formación magisterial uruguaya en clave de
educación normalista. Se desarrolla un enfoque histórico y filosófico multidimensional y complejo que considera los antecedentes anglosajón-norteamericano, francés y argentino. Se profundiza en los fundamentos teóricos que
se conforman como matrices constitucionales de la institucionalidad. Específicamente, se focaliza entre los años 1875 y 1889; momento de la historia
de la formación magisterial uruguaya en que se plasmó de forma definitiva
su permanencia institucional. La metodología de este trabajo se basa en un
análisis de tipo lógico-deductivo basado en el materialismo histórico como
forma de escudriñar en los antecedentes e influencias que convergen en las
estructuras históricas. Para ello se recurre a la categoría de análisis: “posición
docente” vinculada al trabajo de enseñar. El trabajo de enseñar ha sido amalgamado por un normalismo que imprime una nota característica en la cultura
no solo uruguaya, sino rioplatense, y por ende, ha ido recorriendo siglos y
estructurando al mismo tiempo sujetos sociales y sociedades.
Materias
Formación de docentesenseñanza
Uruguay