info:eu-repo/semantics/report
published
Acceso Abierto
Infancias, pedagogías y saberes psi en el Uruguay de 1985 a 2019
Autor
Capocasale, Alejandra
Fernández Caraballo, Ana María
ANEP CFE
Fecha
2025-03Editorial
ANEP CFELicencia
cc by 4.0Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
No es una tarea fácil para mí escribir esta introducción. La ausencia del alma mater de este
proyecto, la Dra. Ana María Fernández Caraballo (1967-2023), como directora, coordinadora
principal y compañera en este recorrido investigativo la he sentido muy fuertemente. Ella era el
faro que iluminaba el camino a seguir al equipo de investigación en el proceso de investigación
y en el acompañamiento desde lo académico-científico. Su experiencia en las indagaciones
sistemáticas de trabajo colectivo, de forma participativa, abierta, promotora del desarrollo de
la autonomía en cada investigador, dialógica, y obviamente tutoreada de cada paso a dar era
clave para todo el equipo que participó en cada etapa de esta línea de investigación. Asimismo,
cabe recalcar la importancia que le otorgaba a la difusión pública del conocimiento producido.
Se han publicado libros, artículos en revistas científicas, en revistas de divulgación, documen-
tos de trabajo; se han realizado presentaciones, ponencias, conferencias, charlas, cursos de
educación permanente por parte de todos y cada uno/a de los/las investigadores/as que han
participado de esta línea de investigación desde su inicio. Seguramente, este proceso de difu-
sión académica científica continuará como toda semilla que germina y se continúa esparcien-
do por siempre. Por lo antedicho, en esta ocasión, me he propuesto escribir una introducción
que dé cuenta del cumplimiento de los objetivos de toda la línea de investigación y sus etapas.
Es una breve presentación de los aportes generales desde lo teórico y lo metodológico en el
estudio ambicioso de las infancias en el Uruguay desde la primera mitad del siglo XX hasta el
año 2019 del siglo XXI. Intento dar un cierre del proceso investigativo cumplido por un equipo
de investigadores/as que de forma comprometida a nivel personal y profesional han ido transi-
tando cada etapa del camino con aportes significativos para la construcción teórica y algunos
posibles abordajes metodológicos de las infancias desde la academia científica interdisciplinar
e interinstitucional. De ninguna forma explicitaré los resultados de cada etapa ni profundizaré
en los aportes de cada etapa investigativa -ni siquiera de ésta-, dado que el objetivo de esta
introducción es mucho más amplio y apunta a la presentación de un proceso cumplido que
pretendió aportar desde lo académico científico al desarrollo y comprensión profunda del con-
cepto y el abordaje metodológico para el estudio de las infancias en el Uruguay desde las peda-
gogías, los saberes psi y el arte de forma contextualizada desde el análisis histórico-discursivo
(Foucault, 1969). En este sentido, cada investigador/a en cada etapa de la línea de investigación,
tuvo absoluta autonomía e independencia de elección de su abordaje temático y metodológi-
co, lo que enriqueció un proceso en el que los encuentros dialógicos eran iluminadores como
producto de las presentaciones y los intercambios teóricos-metodológicos.
Materias
infanciaCiencias de la educación
Colecciones
- Informes [54]