info:eu-repo/semantics/book
published
Acceso Abierto
Lectura y análisis desde la(s) geografía(s) 5
Autor
Domínguez, Ana
Da Fonseca, Aline
Schon, Feline
Pesce Guarnaschelli, Fernando
ANEP CFE
Universidad de la República
Universidad de la República
ANEP CFE
Editora
Editora
Editora
Editor
Fecha
2020Editorial
ANEP. Consejo de Formación en Educación. Departamento de GeografíaLicencia
cc by-nc-nd 4.0Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este libro contiene una docena de trabajos que, desde diferentes escalas
geográficas y diversas interpretaciones, refieren a la cuestión agraria en el Uru-
guay contemporáneo.
En el “campo” uruguayo se han producido, desde hace tres décadas, trans-
formaciones territoriales relevantes. El desarrollo de la silvicultura a gran escala,
la expansión de la frontera agrícola arrocera, el boom de la producción sojera y
de cultivos cerealeros de secano, fueron configurando nuevas regiones produc-
tivas que se manifiestan en los paisajes rurales y se plasman en una nueva carto-
grafía socio económica rural. Estos cambios no pueden quedar al margen de la
enseñanza de la Geografía en las Instituciones Educativas por su contemporanei-
dad y por eso la pertinencia social y cultural de la temática. Así mismo, la nueva
perspectiva paradigmática de la Geografía como ciencia ambiental coloca a la
cuestión agraria como uno de los temas relevantes en su agenda investigativa y en
su enseñanza, y por eso la pertinencia epistemológica de los trabajos que se han
publicado. Todos ellos abordan las transformaciones rurales interpretando las
mismas a partir de las causas que las han motivado, los agentes intervinientes en
los procesos, los conflictos socio territoriales desencadenantes y las consecuencias
sociales, económicas, culturales y ambientales que están presentes en las nuevas
grafías manifiestas en los paisajes geográficos.
Lo relevante de esta obra es que los trabajos fueron escritos con una pers-
pectiva didáctica, con la finalidad de colocar la cuestión agraria en la agenda
de la Geografía escolar. Es por ello por lo que cada artículo presenta el tema
específico de manera fundamentada para luego, a modo de ensayo, proporcionar
herramientas teóricas que permiten interpretar geográficamente el asunto abor-
dado. Luego los autores ponen a disposición de los lectores un modelo didáctico
metodológico para abordar el tema de la cuestión agraria en una unidad curri-
cular específica. Por último, cada artículo aporta un proyecto para la enseñanza
del tema, con sus finalidades formativas y un itinerario que incluye actividades,
recursos didácticos y una propuesta de evaluación pedagógicamente situada en
el contexto de cada trabajo presentado. No se trata de recetas, sino de ideas que
fueron concretadas para inspirar a los profesores y maestros e invitarlos a un aná-
lisis geográfico de la cuestión agraria en el Uruguay contemporáneo.
Los trabajos se originaron como documentos producidos para la aproba-
ción de un seminario denominado “Lo rural en la enseñanza de la Geografía
uruguaya: nuevos paradigmas, nuevos temas en la agenda didáctica” que fue
desarrollado a iniciativa de la Coordinación Académica del Departamento de
Geografía y que se desarrolló a lo largo del año 2018. Una comisión evaluadora
seleccionó una decena de trabajos que aportan al tema desde diferentes ángulos,
ya sean estos teóricos y/o didáctico metodológicos. Los trabajos sometidos a eva-
luación que fueron seleccionados pasaron a una segunda instancia de evaluación
formal y revisión antes de ser publicados.
Esperamos que los contenidos teóricos provoquen la reflexión y que los
contenidos didácticos sean inspiradores. Si así ocurriese, habríamos cumplido
con la finalidad de esta obra que tiene como aspecto esencial, contribuir con la
mejora sustancial de la enseñanza de la Geografía uruguaya.
Materias
Enseñanza de la geografíadidáctica
Uruguay
formación docente
Colecciones
- Libros [110]