RESUMEN DE METADATOS
El idioma Portugués en la Escuela Primaria
Version
acceptedFecha
2024Autor
Píriz Bruno, Nancy
Instituto de Formación Docente “María Orticochea” de Artigas
Editorial
ANEP CFEMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El diseño curricular, comprendido como norma pública que expresa acuerdos sociales
sobre lo que debe transmitirse a las nuevas generaciones, introdujo, también, cambios en
la cultura infantil con la incorporación del portugués como contenido curricular. A través de
la inclusión del portugués en las escuelas, se trata de aceptar la lengua materna del niño,
que, en muchos casos, es el DPU (llamado portuñol); en otros, el español (uruguayo). Se
ha observado que en las aulas los alumnos que hablan español como primera lengua, son
los que mas hablan, por tanto, no tienen problemas significativos en la oralidad, mientras
que los niños que vienen de familias lusohablantes son mas callados y participan menos y
son tambien, según García de Lorenzo (1974), los que presentan mayores problemas de
aprendizaje, repetición de cursos, ausentismo y obtención de resultados muy pobres.
Ello no significa que el alumno no deba acceder o por lo menos aproximarse a la lengua
estándar. En otras palabras, con este Programa se trata de darle al educando una
posibilidad de conocer y emplear la lengua de otra forma, lo cual no es algo que se
procura exclusivamente con los hablantes de DPU, sino con todos los alumnos que
conforman el universo escolar. El Programa de Segundas Lenguas es, por lo tanto,
innovador en tanto reconoce que el portugués es la lengua materna de muchos niños
uruguayos que asisten a las escuelas de la zona fronteriza, para quienes el español es la
segunda lengua.
Hoy en la escuela, se enseña el portugués y el español como una forma de garantizar el
derecho de todos los niños de acceder a la educación, de acceder a la cultura, de manera
que su lengua materna no resulte un impedimento para el acceso al conocimiento.
Además se pretende que los niños puedan mejorar su repertorio lingüístico accediendo a
una lengua más estandarizada, ya que poseen dos maestros, quienes son sus referentes
del español y del portugués estándar. Por otra parte, se entiende que la incorporación de
la enseñanza del portugués como segunda lengua influye en forma positiva en el
desarrollo de la comunicación oral de los niños, puesto que, los mismos serán valorizados
como usuarios de una lengua materna que muchas veces es una especie de “mezcla”, el
portuñol, ya que el ámbito académico es propicio para el análisis de la lengua empleada y
la sustitucion por formas estandarizadas, lo que favorece la comunicación espontánea y
eleva la autoestima de los educandos.
Colecciones
- Producción Estudiantil [988]