Mostrar el registro sencillo del ítem
Sociología del pentecostalismo en Uruguay
dc.rights.license | cc by-nc-sa 4.0 | ES |
dc.creator | Sotelo Bovino, María Victoria | |
dc.date.accessioned | 2024-11-26T19:59:12Z | |
dc.date.available | 2024-11-26 | |
dc.date.available | 2024-11-26T19:59:12Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.date.submitted | 2024-11-26 | |
dc.identifier.isbn | 2452 5408 | ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2880 | |
dc.description.abstract | En este artículo se realizará una reseña de los abordajes socioló- gicos y teológicos sobre el pentecostalismo y neopentecostalismo en Uruguay. En primer lugar, una aproximación histórica al pro- testantismo en Uruguay y el surgimiento del pentecostalismo. Luego reflexionaremos sobre el “protestantismo popular” (Por- zekanski, 2014), también conocido como neopentecostalismo. En un siguiente apartado se realizará una breve mención a los abor- dajes teológicos al pentecostalismo de sacerdotes y pastores uru- guayos de renombre (como el sacerdote católico Julio César Eli- zaga y el pastor Emilio Castro), por la relevancia que han tenido a nivel latinoamericano. Se detallarán así los aspectos novedo- sos, originales y, por qué no, las falencias que han tenido algunos abordajes cuantitativos y cualitativos. Finalmente, discutiremos algunos elementos del discurso de las dos principales iglesias neopentecostales en Uruguay, a saber: la Iglesia Universal del Reino de Dios y la Iglesia Misión Vida para las Naciones. Partien- do de la tesis de que los pentecostalismos son religiones surgidas de la cultura de la pobreza, intentaremos desentrañar a partir de las creencias y las prácticas religiosas, los elementos que determi- nan que esta opción religiosa sea atractiva para las clases bajas | ES |
dc.format | ES | |
dc.format.extent | 46 p | ES |
dc.language | spa | ES |
dc.publisher | Universidad Arturo Prat (Chile) | ES |
dc.publisher | Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CONICET | ES |
dc.rights | openAccess | ES |
dc.source | Protesta & Carisma; vol. 1, núm. 2 (2021) | ES |
dc.subject | religión | ES |
dc.subject | Uruguay | ES |
dc.subject | Pentecostalismo | ES |
dc.subject | Sociología | ES |
dc.subject | pobreza | ES |
dc.subject | prosperidad | ES |
dc.title | Sociología del pentecostalismo en Uruguay | ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | ES |
dcterms.accrualPeriodicity | publicación contínua | ES |
dc.creator.filiacion | ANEP CFE | ES |
dc.type.version | published | ES |