Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-nd 4.0ES
dc.contributor.advisorPesce, Fernando
dc.creatorPérez Díaz, Inés
dc.date.accessioned2024-11-26T18:56:45Z
dc.date.available2024-11-26
dc.date.available2024-11-26T18:56:45Z
dc.date.issued2023-03
dc.date.submitted2024-11-26
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2878
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como finalidad develar las contribuciones de la enseñanza de la geografía a la Educación Ambiental (EA) en el nivel secundario uruguayo. Para ello, se indagaron las concepciones sobre ambiente y EA de profesores de la asignatura que ejercen en liceos públicos de Educación Secundaria (ES), ya que estos dos conceptos se consideran claves para vincular las prácticas de enseñanza con la perspectiva paradigmática ambiental crítica. Por otra parte, su incorporación constituye un desafío que conlleva articular los programas curriculares de geografía con los discursos ambientales (DA) de los profesores y el mandato legal con respecto a la incorporación curricular de la EA. Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar cómo incide en las prácticas de enseñanza la promoción de la EA a partir de la interpretación de los discursos y las producciones didácticas de profesores de geografía de ES que desempeñaron su tarea en el departamento de Montevideo, en el año lectivo 2022. Esta investigación es cualitativa y su contexto son los fenómenos educativos, que están atravesados por factores históricos, socio-culturales y políticos que le otorgan un carácter complejo. Las unidades de recolección de evidencia empírica fueron los profesores de geografía que trabajaron en liceos públicos de Montevideo durante el año lectivo 2022 y sus producciones didácticas. Las herramientas de obtención de evidencia empírica fueron el análisis documental, una encuesta, entrevistas y un foro de discusión. Por tales razones, el ámbito de esta investigación está constituido por el discurso y las prácticas sobre lo ambiental y la EA de los profesores de geografía situados en un determinado contexto socio-educativo, a partir del cual seleccionan los contenidos de enseñanza que les permiten incluir la dimensión ambiental en el currículum en acción. Los principales resultados evidencian que los Discursos Ambientales y las concepciones de Educación Ambiental que practican y profesan lo profesores de geografía intervinientes en esta investigación develan que el tratamiento del ambiente y de la Educación Ambiental se realiza a partir de la vinculación de los contenidos de enseñanza disciplinares, en el contexto del Plan Reformulación 2006 y se vinculan con los postulados y finalidades formativas de la Geografía Ambiental Crítica. Los docentes que mayor anclaje tienen en estos postulados son los que se encuentran en la etapa de consolidación de la carrera docente. Los principales aportes evidencian una ambientalización curricular a partir del currículum practicado.ES
dc.description.tableofcontents1. Introducción.................................................................................................................................. 1 1.1Problema de investigación sustentado en preguntas estructurantes .................................... 5 1.2 Hipótesis................................................................................................................................. 5 1.3 Objetivo general y objetivos específicos................................................................................ 6 1.4 Justificación ............................................................................................................................ 6 2. Determinación del marco teórico................................................................................................. 7 2.1 La construcción de caminos de la EA.................................................................................... 7 2.2 La perspectiva paradigmática ambiental crítica de la geografía......................................... 12 2.3 Los discursos ambientales................................................................................................... 15 2.4 Currículum y programas de geografía de educación secundaria ....................................... 20 3. Diseño metodológico ................................................................................................................. 22 3.1 Enfoque metodológico ......................................................................................................... 23 3.2 Unidades de recolección...................................................................................................... 24 3.3 Población y muestra............................................................................................................. 27 3.4 Categorías de análisis.......................................................................................................... 32 3.5. La encuesta......................................................................................................................... 36 3.6 La entrevista......................................................................................................................... 39 3.7 Foro o grupo de discusión.................................................................................................... 40 3.8. Análisis documental ............................................................................................................ 40 3.9. Análisis de datos ................................................................................................................. 42 4. Desarrollo y análisis de resultados............................................................................................ 43 4.1 Análisis de los programas curriculares de geografía y las finalidades de la geografía escolar ambiental.................................................................................................................. 43 4.2 Análisis de la encuesta ........................................................................................................ 46 4.2.1 Descripción de los resultados de la encuesta .............................................................. 47 4.3 Resultados de la entrevista.................................................................................................. 77 4.3.1 Muestreo de la entrevista .............................................................................................. 77 4.3.2 Caracterización de los profesores entrevistados.......................................................... 78 4.3.3. Procedimientos y finalidades de la entrevista en el contexto de la investigación....... 78 4.3.4 Descripción de las entrevistas....................................................................................... 79 4.4 Foro de discusión ................................................................................................................. 90 4.4.1 Muestreo del foro........................................................................................................... 90 4.4.2 Procedimientos y finalidades del foro de discusión en el contexto de la investigación ........................................................................................................................... 90 4.4.3 Descripción y resultados del foro de discusión............................................................. 91 4.5 Las producciones didácticas de los profesores................................................................... 96 IV 4.5.1 Muestra y finalidades de las producciones didácticas.................................................. 96 4.5.2 Descripción de las producciones didácticas ................................................................. 97 5. Consideraciones finales........................................................................................................... 102 5.1 Escenarios presentados para el desarrollo de la tesis ......................................................... 102 5.2. Análisis de los resultados.................................................................................................. 102 6. Conclusiones............................................................................................................................ 121 7. Referencias bibliográficas........................................................................................................ 124 Anexo 1. Cuestionario.................................................................................................................. 131 Anexo 2. Ejes temáticos .............................................................................................................. 132 Anexo 3. Sección 4 de la encuesta ............................................................................................. 135 Anexo 4. Matriz de triangulación por etapas de la carrera docente ........................................... 136 Anexo 5. La entrevista ................................................................................................................. 138 Anexo 6. Guion de preguntas de la entrevista ............................................................................ 139 Anexo 7. Acuerdo de confidencialidad ........................................................................................ 141 Anexo 8. Foro de discusión: Contribuciones de la enseñanza de la geografía a la EA............. 142 Anexo 9. Tipificación/clasificación de DA y concepciones de EA............................................... 143 Índice de tablas Tabla 1.Resumen metodológico....................................................................................................25 Tabla 2.Horas docentes por municipio ..........................................................................................28 Tabla 3. Depuración de los listados de profesores .......................................................................29 Tabla 4. Categorías de análisis .....................................................................................................33 Tabla 5. Categorías de análisis de EA ..........................................................................................35 Tabla 6. Secciones de la encuesta................................................................................................37 Tabla 7. Ejes curriculares de los programas de geografía ...........................................................56 Tabla 8. Grado de acuerdo y desacuerdo sobre afirmaciones acerca de la EA..........................63 Tabla 9. Matriz general de la encuesta .........................................................................................68 Tabla 10. Referencias de la matriz general...................................................................................70 Tabla 11. Matriz de triangulación de la encuesta a docentes del municipio A.............................71 Tabla 12. Matriz de triangulación de la encuesta a docentes del municipio B.............................72 Tabla 13. Matriz de triangulación de la encuesta a docentes del municipio C.............................73 Tabla 14. Matriz de triangulación de la encuesta a profesores del municipio CH........................73 Tabla 15. Matriz de triangulación de la encuesta a docentes del municipio D.............................74 Tabla 16. Matriz de triangulación de la encuesta a docentes de los municipios E y F ................75 Tabla 17. Matriz de triangulación de la encuesta a docentes del municipio G ............................75 Tabla 18. Muestreo de la entrevista ..............................................................................................77 V Tabla 19. Caracterización de los profesores entrevistados ..........................................................78 Tabla 20. Muestreo del foro de discusión .....................................................................................90 Tabla 21. Producción didáctica 1...................................................................................................98 Tabla 22. Producción didáctica 2...................................................................................................99 Tabla 23. Producción didáctica 3.................................................................................................100 Tabla 24. Ejes curriculares de los programas de geografía y su relación con los ejes temáticos de la GAC.....................................................................................................................................106 Tabla 25. Ambientalización curricular..........................................................................................108 Tabla 26. Ejes temáticos del programa de Primer Año Reformulación 2006.............................132 Tabla 27. Ejes temáticos del programa de Segundo Año Reformulación 2006.........................133 Tabla 28. Ejes temáticos del programa de Tercer Año Reformulación 2006.............................133 Tabla 29. Ejes temáticos del programa Geografía Humana-Económica de Segundo Año de Bachillerato Diversificado.............................................................................................................134 Tabla 30. Matriz de triangulación de la encuesta por etapas de la carrera docente..................136 Tabla 31. Matriz de triangulación de la encuesta por las etapas de la carrera docente............137 Tabla 32. Tipificación/clasificación de los DA y concepciones de EA ........................................143 Índice de figuras Figura 1. Fases del proceso de investigación ...............................................................................22 Figura2.Proceso de muestreo .......................................................................................................31 Índice de mapas Mapa1. Cantidad de profesores que responden la encuesta .......................................................48 Mapa2: Dispersión geográfica .......................................................................................................49 Mapa3. Distribución de los grados docentes por liceo..................................................................51 MAPA 4 Dispersión Geográfica de los Discursos Ambientales, por etapas carrera docente...119 Índice de gráficos Gráfico1. Depuración del orden escalafonario ..............................................................................29 Gráfico 2.Profesores con grupos a cargo en el año lectivo 2022 .................................................30 Gráfico 3. Total de profesores que responden al relevamiento exploratorio................................30 Gráfico 4. Profesores que responden la encuesta........................................................................47 Gráfico 5. Condición docente: título de profesor y categorías efectivo e interino ........................48 Gráfico 6. Grado escalafonario de los profesores encuestados...................................................50 Gráfico 7. Categorización de los profesores encuestados con base en Huberman (1990).........52 Gráfico 8. Formación continua en los últimos 15 años. ................................................................53 VI Gráfico 9. Profesores con cursos a cargo en ES en el año lectivo 2022 .....................................54 Gráfico 10. Cantidad de cursos por profesor en el año lectivo 2022............................................54 Gráfico 11. Sección 2 de la encuesta: ejes temáticos curriculares ..............................................55 Gráfico 12. Incorporación del concepto de ambiente....................................................................57 Gráfico 13. Incorporación del concepto de ambiente en la clase de Geografía de ES................58 Gráfico 14. Finalidades formativas para el abordaje del concepto de ambiente..........................59 Gráfico 15. Concepción de ambiente ............................................................................................60 Gráfico 16. Consideraciones sobre la praxis de EA......................................................................61 Gráfico 17. Concepciones de EA...................................................................................................62 Gráfico 18. Espacios donde se realiza la EA ................................................................................62 Gráfico 19. aportes de la geografía a la EA ..................................................................................64 Gráfico 20. Síntesis de la matriz de triangulación.........................................................................71 Gráfico 21. Tipificación de DA y concepciones de EA a partir de la encuesta...........................115 Gráfico 22. Tipificación de DA y concepciones de EA a partir de otras técnicas.......................116 Gráfico 23. Clasificación/tipificación de los DA y de las concepciones de EA...........................116 GRÁFICO 24 Tipificación de los Discursos por etapas de la carrera docente, (encuesta) .......118 GRÁFICO 25 Tipificación de los discursos por etapas de la carrera docente (entrevista)........119 GRÁFICO 26 Tipificación de los discursos por etapas de la carrera docente (Foro) ................120 Gráfico 27. Grado de desacuerdo con afirmaciones de EA........................................................135 Gráfico 28. Grado de acuerdo con afirmaciones de EA .............................................................135ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent151 pES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectEducación ambientalES
dc.subjectgeografiaES
dc.subjectEnseñanza de la geografíaES
dc.titleContribuciones de la Enseñanza de la Geografía a la Educación Ambiental. Estudio de caso en la educación secundaria uruguayaES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisES
dc.creator.filiacionANEP CFEES
thesis.grantorConsejo de Formación en Educación Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores ANEP-UdelaRES
thesis.nameMagister en Educación AmbientalES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem