Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by 4.0ES
dc.contributor.advisorPérez Gomar, Guillermo
dc.creatorSilva Golfarini, Mauro Luca
dc.date.accessioned2024-11-20T19:29:10Z
dc.date.available2024-11-20
dc.date.available2024-11-20T19:29:10Z
dc.date.issued2020-12-08
dc.date.submitted2024-11-20
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2869
dc.description.abstractEn el presente ensayo se abordará la autonomía docente en las condiciones actuales del Sistema Nacional de Educación Pública uruguayo. Para ello, se comprende la tarea de los docentes como intelectuales críticos. El tema del mismo, deviene de las prácticas realizadas durante el transcurso de mi carrera magisterial. Así, será la pregunta problema que guiará al ensayo la siguiente: ¿De qué forma las figuras de poder presentes en una escuela limitan la autonomía de los docentes como intelectuales críticos? Otras preguntas que se desglosan de la principal son las siguientes: ¿Cómo se construyen las figuras de poder de directora e inspectora?; ¿Qué herramientas poseen dichas figuras para limitar la autonomía docente?; ¿Cómo ejerce autoridad el Programa de Educación Inicial y Primaria sobre el accionar de los docentes?; Si este presenta un enfoque e ideología determinada, ¿qué espacio real queda para que los docentes se valgan de su autonomía a la hora de enseñar?; ¿La libertad de cátedra asegura la autonomía docente? Las mismas buscarán ser respondidas a través de un desarrollo teórico y, luego, de un análisis pedagógico. Se puede adelantar que la autonomía docente es parte de un proceso de emancipación, que los educadores en conjunto deben llevar a cabo. Este proceso, o bien se ve favorecido, o bien entorpecido por diferentes figuras de poder que se presentan en la escuela. Se identifican como figuras a la dirección, a la inspección e incluso al currículum. Los mismos ejercen poder sobre los docentes de diversas formas, las cuales se intentan explicitar en el siguiente ensayoES
dc.description.tableofcontentsÍndice Introducción ….……………………………………………………………….……………………..6 Fundamentación ...….……………………………………….………………….…………………..8 Marco teórico ……………………………………………………………………..………………..15 Capítulo I: El docente y su rol a través de la historia ….………………………….……..…..16 Un primer golpe al tradicionalismo: el docente como profesional reflexivo ..................16 Una perspectiva superadora: el docente como intelectual crítico ………………….…..19 Una práctica liberadora: La emancipación …………..……………….……….…………..22 Consecuencia: La autonomía docente ……………………………….……….…………...25 Capítulo II: El sistema educativo uruguayo y la escuela ……………….…………………...28 La libertad de cátedra: una ilusoria autonomía institucionalizada ……………………...29 Las jerarquías: inspección, dirección, currículum y maestros ……………….……….....31 Las relaciones de poder en la escuela …………………………………….……………....38 Análisis pedagógico ……………………………………………………………………………....41 La relación de poder entre la inspección y la maestra ……………………………………...42 La relación de poder entre la dirección y la maestra ………………………………………..46 La relación de poder entre el currículum y la maestra ……………………….……………...49 Reflexiones finales ..…………………………………………………………………………........54 Referencias…………………………………………………………………...………………….….61ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent65 pES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectAnálisis Pedagógica de la Práctica DocenteES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.subjectautonomíaES
dc.titleLa autonomía de los docentes como intelectuales críticos y las figuras de poder en la escuela que la limitanES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisES
dc.creator.filiacionInstitutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"ES
dc.subject.keywordsIntelectuales críticosES
thesis.grantorInstitutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"ES
thesis.nameMaestro de Educación PrimariaES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem