Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc 4.0ES
dc.contributor.advisorFerreira, Gabriela
dc.creatorFerreira, Tadeo
dc.date.accessioned2024-11-18T21:38:30Z
dc.date.available2024-11-18
dc.date.available2024-11-18T21:38:30Z
dc.date.issued2023-05-23
dc.date.submitted2024-11-18
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2868
dc.description.abstractEl ensayo presenta un análisis pedagógico sobre la inclusión educativa, estructurado en dos capítulos. El primer capítulo examina el marco normativo de las políticas inclusivas en el país y su relación con proyectos educativos y políticos, destacando la importancia de abordar la inclusión desde una perspectiva ética y no desde lo meramente normativo. El segundo capítulo se centra en la inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), considerando la práctica docente más allá del aula y enfatizando la necesidad de que los maestros sean reflexivos en sus prácticas. Se incorpora la noción de experiencia de Jorge Larrosa para poder poner en palabras eso que me pasa al traer mis vivencias y experiencias durante mi formación y practicas docentes al tratar con estos niños. El ensayo concluye con una síntesis teórica que busca destacar la necesidad de una racionalidad emancipadora en la pedagogía inclusiva pero lo más importante es el abordaje de la pedagogía de la hospitalidad y del amor propuesta por SkliarES
dc.description.tableofcontentsÍNDICE ..................................................................................................................... 1 Resumen .................................................................................................................. 2 Fundamentación ....................................................................................................... 3 Desarrollo ................................................................................................................. 9 Capítulo I- Las dos caras de las políticas inclusivas ................................................. 9 Análisis del marco normativo nacional sobre la inclusión educativa ............... 9 Primer aproximamiento a un marco pedagógico sobre inclusión .................. 13 Capítulo II- Recursos para reflexionar la praxis educativa ¿Por qué la pedagogía crítica? .................................................................................................................... 20 La importancia de reflexionar en nuestro sistema educativo ........................ 20 Los docentes como profesionales de la educación ...................................... 24 La importancia de la experiencia en la enseñanza ....................................... 36 Síntesis teórica ....................................................................................................... 45 Reflexiones finales ................................................................................................. 47 Referencias Bibliográficas: ..................................................................................... 50ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent54 pES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectAnálisis Pedagógica de la Práctica DocenteES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.subjectTEAES
dc.subjectInclusión educativaES
dc.subjectdiscapacidadES
dc.titleLa inclusión educativa de niños y niñas con TEA en la escuela primaria uruguayaES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisES
dc.creator.filiacionInstitutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"ES
thesis.grantorInstitutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"ES
thesis.nameMaestro de Educación PrimariaES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem