Mostrar el registro sencillo del ítem
La educación en la escuela: ¿desde el enfoque economicista o desde una pedagogía transformadora?
dc.rights.license | cc by 4.0 | ES |
dc.contributor.advisor | Ferreira, Gabriela | |
dc.creator | Barreiro Falero, Silvia Victoria | |
dc.date.accessioned | 2024-11-15T20:45:51Z | |
dc.date.available | 2024-11-15 | |
dc.date.available | 2024-11-15T20:45:51Z | |
dc.date.issued | 2018-12 | |
dc.date.submitted | 2024-11-15 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2864 | |
dc.description.abstract | El ensayo pretende aportar a la reflexión sobre dos enfoques opuestos en educación: el enfoque economicista, que prioriza la adaptación del alumno al mercado laboral y la pedagogía crítica y transformadora, que busca formar sujetos autónomos y conscientes para transformar la sociedad. A la vez, plantea que el paradigma crítico, respaldado por autores como Habermas, Freire y Giroux, es clave para entender la educación como acto político que fomente la autonomía y la transformación social. Esta perspectiva busca liberar a la educación del utilitarismo que la reduce a ser un medio para el empleo. Se destacan los aportes del pedagogo Célestin Freinet, quien promovía una educación basada en el trabajo como expresión creativa y socializadora, no como herramienta alienante. Freinet, comprometido ideológicamente con la transformación social, planteó una "Escuela Moderna" en contraposición a la Escuela Nueva, proponiendo el “trabajo libre” como base para la formación integral del individuo. El análisis se enriquece con la perspectiva de autores contemporáneos como Byung-Chul Han, Althusser, y Paulo Freire, quienes aportan conceptos como “poder disciplinario”, “educación bancaria” y la crítica al capitalismo cognitivo. Se exploran también los aportes del contexto local, como las reflexiones de Lesa, Sarthou y Puyol sobre la relación educación-trabajo en Uruguay. El objetivo del ensayo es identificar si es posible desarrollar una educación que humanice a los alumnos a través del trabajo y que no se subordine a las exigencias del mercado, contribuyendo así a formar una sociedad más justa y democrática. El concepto de “grieta” de Holloway es empleado como una metáfora para imaginar alternativas al sistema capitalista. | ES |
dc.description.tableofcontents | Resumen 3 Fundamentación 5 Marco teórico 8 Una mirada a la escuela, sus poderes y sus docentes 8 El escenario hoy 17 Hacia la transformación 35 Análisis pedagógico 48 Reflexiones finales 57 Bibliografía 60 | ES |
dc.format | ES | |
dc.format.extent | 65 p | ES |
dc.language | spa | ES |
dc.publisher | ANEP CFE | ES |
dc.rights | openAccess | ES |
dc.subject | Análisis Pedagógica de la Práctica Docente | ES |
dc.subject | Formación de docentes | ES |
dc.subject | autonomía | ES |
dc.subject | pedagogía | ES |
dc.subject | trabajo | ES |
dc.title | La educación en la escuela: ¿desde el enfoque economicista o desde una pedagogía transformadora? | ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | ES |
dc.creator.filiacion | Institutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez" | ES |
dc.subject.keywords | enofque economicista | ES |
thesis.grantor | Institutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez" | ES |
thesis.name | Maestro de Educación Primaria | ES |
dc.type.version | accepted | ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Producción Estudiantil [932]