Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-nd 4.0ES
dc.contributor.advisorGonzález, Solana
dc.creatorViera Cabrera, Betty Karina
dc.date.accessioned2024-11-14T20:43:17Z
dc.date.available2024-11-14
dc.date.available2024-11-14T20:43:17Z
dc.date.issued2024-09
dc.date.submitted2024-11-14
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2862
dc.description.abstractEste trabajo parte de la identificación de una problemática en la gestión de huertas escolares. Marcado por la intervención del modelo productivo predominante, la falta de conocimientos prácticos de los docentes y la demanda por ser formados en el tema huertas escolares. Para abordarlo nos involucramos en una intervención participativa en el marco de la complejidad, implementada en forma de curso dirigido a docentes de Educación Inicial y Primaria en el departamento de San José, Uruguay. El objetivo fue analizar tanto la estructura del curso como sus resultados, para esto llevamos a cabo un mapeo de actores y sus interconexiones, diálogos reflexivos, lectura de propuestas y entrevistas a los participantes. Como autora me posicioné inmersa en este proceso, siendo parte integral de una investigación acción participante. Me sumerjo en estas profundidades para explorar más a fondo los saberes, las conexiones entre los actores, las diversas dimensiones de la realidad, la perspectiva multifocal y la gestión de la incertidumbre por parte de los docentes. En el Capítulo 1 se desarrolla la presentación problema con las preguntas que se desprenden del mismo, los objetivos planteados y la ubicación en el territorio. El marco teórico del tema de investigación: la huerta escolar y la agroecología con sus implicancias en la educación y en la educación ambiental es desarrollado en el Capítulo 2. En este capítulo también se desarrollan conceptos sobre las tecnologías educativas que fueron parte intrínseca del curso que llevó el nombre: “Huerta y tic”. Para finalizar con un marco conceptual sobre la investigación social y específicamente la investigación acción participante. En el capítulo 3 se describe el curso “Huerta y tic”, edición 2021, desde su estructura, desarrollo y cierre del mismo como proceso de intervención al problema detectado en la gestión de las huertas escolares. Del curso surgen lo que llamo emergentes, que son las metodologías de investigación para el análisis del propio curso que se describen en el Capítulo 4 y son los siguientes: mapeo de actores y sus conexiones, diálogos reflexivos, lectura y análisis de las propuestas entregadas por los docentes y las entrevistas semiestructuradas a cuatro docentes. Los resultados y discusión de la tesis se encuentran organizados en el Capítulo 5. Las reflexiones finales se encuentran en el capítulo 6, la misma fue organizada con algunos los pilares que sustentan toda la investigación: en el marco del Plan Nacional de Educación Ambiental (PLANEA), las conexiones entre los actores, los saberes, la Investigación Acción Participante, la incertidumbre, la perspectiva multifocal de la realidad y el paradigma de la complejidaES
dc.description.tableofcontentsLa autora................................................................................................................................. 5 Capítulo 1: Contextualización del problema....................................................................... 7 1.1 Introducción..................................................................................................................7 1.2 Problema de Investigación......................................................................................... 12 1.3 Preguntas de investigación........................................................................................ 21 1.4 Objetivos.................................................................................................................... 22 1.5 Ubicación territorial.....................................................................................................22 Capítulo 2: Marco Teórico................................................................................................... 25 2.1 La Huerta y la Agroecología.......................................................................................25 2.2 Didáctica, Evaluación y Educación Ambiental........................................................... 27 2.3 La Tecnología y la Huerta escolar.............................................................................. 30 2.4 Investigación Social - Investigación Acción Participante............................................32 Capítulo 3: Proceso de Intervención al Problema: Curso “Huerta y Tic” 2021..............35 3.1 Saberes, Actores y la Educación Híbrida...................................................................39 3.2 Desarrollo y Cierre del Curso..................................................................................... 44 Capítulo 4: Emergentes del Curso Metodología de Investigación.................................. 49 4.1 Las Etapas de la Metodología....................................................................................50 4.2 Mapeo de Actores y sus Conexiones.........................................................................53 4.3 Diálogos reflexivos..................................................................................................... 54 4.4 Lectura y análisis de las propuestas entregadas por los cursantes...........................55 4.5 Entrevistas Semiestructuradas...................................................................................56 Capítulo 5: Resultados y Discusión................................................................................... 60 5.1. Mapeo colaborativo de actores................................................................................. 60 5.2 Diálogos reflexivos del mapeo de actores..................................................................62 5.3 Conexiones entre los actores y las finalidades.......................................................... 63 5.4 Conexiones entre maestras....................................................................................... 69 5.5- Lectura y análisis de las propuestas entregadas por los docentes...........................70 5.6 Entrevistas Semiestructuradas...................................................................................75 5.6.1 Dimensiones de los Saberes del curso............................................................. 78 5.6.2 Visión Multifocal de la Huerta Escolar............................................................... 82 5.6.3 La incertidumbre................................................................................................83 Capítulo 6: Reflexiones finales........................................................................................... 85 7- Bibliografía....................................................................................................................... 90 8- Lista de abreviaturas....................................................................................................... 97 9- Anexos.............................................................................................................................. 9ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent112 pES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectEducación ambientalES
dc.subjectHuerta escolarES
dc.subjectEducación inicialES
dc.subjectEducación primariaES
dc.titleDesde las problemáticas en la gestión de la huerta escolar en escuelas del departamento de San José a la intervención participativa desde el marco de la Educación AmbientalES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisES
dc.creator.filiacionANEP CFEES
dc.subject.keywordsDepartamtento de San JoséES
thesis.grantorConsejo de Formación en Educación Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores ANEP-UdelaRES
thesis.nameMagister en Educación AmbientalES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem