Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-nd 4.0ES
dc.contributor.advisorFerreira, Gabriela
dc.creatorPereyra Montes, Libertad Mariela
dc.date.accessioned2024-11-13T18:32:22Z
dc.date.available2024-11-13
dc.date.available2024-11-13T18:32:22Z
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2024-11-13
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2853
dc.description.abstractEn este trabajo se busca reflexionar e invita a pensar acerca de la importancia que tienen las actividades que como docentes presentamos a los estudiantes. En este ensayo, se considerarán aportes de autores como Dewey, Corominas, Huizinga y Petrovski para explorar las diversas concepciones e importancia del juego, su conexión con el movimiento, el interés y la curiosidad en el aprendizaje infantil, además de su definición, según la Real Academia Española, etimología en latín y lenguas indoeuropeas antiguas, como el sánscrito y el griego. También se piensa acerca de la escuela nueva uruguaya, se analizan diversas corrientes pedagógicas y cambios en la visión del juego, actividades, movimiento del infante y juego corporal, incorporando las contribuciones de Daniel Calmels (2018) y Ken Robinson (2017) sobre la experiencia y la actualidad. Ambos señalan que vivimos en una era de constantes estímulos que demandan atención pasiva, dejando de lado el juego como un espacio de encuentro, aprendizaje y expresión. Este ensayo abordará cómo los docentes pueden fomentar el juego en el aula y conocer cómo impacta en los estudiantes a nivel mental, emocional y social, considerando la salud integral del infante según la OMS y los derechos de los niños y niñas. También analizaremos los cambios y propuestas desde la Escuela Tradicional a la Escuela Nueva, aportando perspectivas críticas de diferentes autores, enfocándonos en el rol docente, el aprendizaje y las concepciones del estudiante. El juego en el aula aplicado por docentes, tiene una finalidad que va más allá del entretenimiento, es importante para el aprendizaje, es una oportunidad para desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes, reforzando la expresión libre, la comunicación, la autonomía y la resolución de problemas. Las niñas y niños son sujetos activos en el juego, donde descubren y construyen conocimiento, desarrollan actitudes y transfieren aprendizajes a otras situaciones. Esto fomenta no solo su actividad durante el juego, sino también el desarrollo de un sujeto crítico que transforma su sociedad. Esto nos lleva a reflexionar sobre el currículum oculto que se enseña, más allá de las áreas de conocimiento, abarcando valores como el respeto, la confianza en sí mismo, la paciencia, la escucha y la habilidad de comunicarse y relacionarse.ES
dc.description.tableofcontentsResumen 2 Fundamentación 3 Desarrollo 7 Introducción 7 Concepciones del juego 9 La atención y experiencia durante el juego 11 El cuerpo y movimiento del infante en el aula 17 Salud integral en relación al juego 20 La Escuela Tradicional y la Escuela Nueva 21 Sobre el derecho del infante a jugar 27 Relación entre maestro y estudiante en el juego 28 Reflexiones finales 31 Referencias 36ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent38 pES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectAnálisis Pedagógica de la Práctica DocenteES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.subjectjuegoES
dc.subjectSalud integralES
dc.subjectinfanciaES
dc.titleEl juego como recurso educativo: jugar, moverse y aprenderES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisES
dc.creator.filiacionInstitutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"ES
thesis.grantorInstitutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"ES
thesis.nameMaestro de Educación PrimariaES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem