Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-sa 4.0ES
dc.contributor.advisorMilstein, Ariel
dc.creatorMartínez, Anabel
dc.date.accessioned2024-11-12T19:23:03Z
dc.date.available2024-11-12
dc.date.available2024-11-12T19:23:03Z
dc.date.issued2023-12
dc.date.submitted2024-11-12
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2849
dc.description.abstractEste trabajo tiene su origen en la intersección de las experiencias vividas en el contexto de la práctica docente, mi propia historia y mis preocupaciones como futura maestra y como ser humano, atravesado todo por el hilo conductor de la (no) atención a la salud mental en la escuela primaria pública uruguaya. Esta temática irrumpe en la escuela, en los salones de clase, en el día a día, en la vida misma de docentes y estudiantes. La salud mental de los sujetos demanda atención a través de la manifestación de diferentes síntomas. Irrumpe, se dice, pero está allí desde siempre, aunque la sociedad y sus instituciones, en este caso educativas, se empeñen en escindir este aspecto del ser humano como si la mente fuese un compartimento que puede abrirse y usarse de ella exclusivamente lo necesario para la situación puntual mientras todo lo demás queda ahí guardado, encerrado, apartado, estático, dentro de la caja de Pandora que no debe ser abierta. A través de las diferentes etapas de la práctica docente fueron muchas las experiencias y situaciones asociadas al tema, pero las seleccionadas para este trabajo representan puntos de inflexión en mi construcción como docente y como persona. La realidad de la escuela echa por tierra fantasías, ideales y prejuicios, y el impacto que esto produce en mí como docente en formación se suma a las consideraciones personales ya existentes. La violencia que impregna todos los niveles y rincones de nuestra sociedad, la creciente diagnosticación y medicalización de las infancias, la falta de información en el contexto escolar con respecto a la promoción de la salud e higiene mental así como la inexistencia de espacios de apoyo y contención para los grupos de pares ante problemáticas derivadas de la no atención a este aspecto fundamental del ser humano se muestran como elementos constitutivos del planteo que aquí se presenta. “El ensayo es un género entre la teología y la filosofía que prospera cuando se derrumba el universo teológico por el descubrimiento de América: la subjetividad europea se desfondaba y hubo que pensar todo de nuevo”, (Lewkowicz, 2004, p.131). Igual situación en diferente momento, América ya fue descubierta (gracias a Dios, la Virgen y Cristóbal Colón), y como humanidad lo superamos y seguimos adelante; pero lo que no se descubre es la forma en que hoy, la educación primaria pública uruguaya puede y podrá colaborar con la construcción de sujetos y subjetividades. Cuál es su papel en la educación de seres para sí mismos y no para otros; de humanos críticos, reflexivos, conscientes, libres, autónomos y dignos y no de seres cosificados y deshumanizados propensos a la segregación y la exclusión. Pasaron más de 500 años y aquí estamos nuevamente ante un proceso de crisis educativa, que deviene de una crisis social (o viceversa), justamente por el desfonde de los Estados-nación y de las instituciones que en él se sustentan y de quien maman su autoridad. De aquí en adelante se ensaya una serie de pensamientos que se fundamentan en 2 varios autores cuya acción pertenece a diferentes campos de trabajo así como a distintos períodos o contextos sociohistóricos. Se podrá ver que existe un sentido conector entre estos autores así como las experiencias y propuestas que se plasman en este trabajo. En este ensayo, como género literario; se propone un ensayo, como acción práctica que se pone a prueba para ver si resulta como se desea. Aquí dos palabras altamente significativas: ensayo y deseo.ES
dc.description.tableofcontents1.Introducción .............................................................................................................................2 2.Construcción del tema ............................................................................................................4 3.Desarrollo del tema .................................................................................................................9 3.1.La palabra compartida ....................................................................................................13 3.2.Derecho a la educación y desfonde de las instituciones.................................................21 3.3.Los enemigos internos y externos ..................................................................................27 4.Reflexiones finales ................................................................................................................32 5.Referencias bibliográficas ....................................................................................................38 6. Webgrafía ...............................................................................................................................39 7. Anexo......................................................................................................................................40 7.1. Tópicos e inquietudes iniciales.......................................................................................40 7.2. Imágenes 12° Marcha por la Salud Mental.....................................................................42ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent47 pES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectAnálisis Pedagógica de la Práctica DocenteES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.subjectSalud mentalES
dc.subjectExclusión socialES
dc.titleLo que no se dice, también existe. Dialogar sin miedo sobre y por salud mental en educación primaria.ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisES
dc.creator.filiacionInstitutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"ES
dc.subject.keywordsEducación primariaES
thesis.grantorInstitutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"ES
thesis.nameMaestro de Educación PrimariaES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem