Mostrar el registro sencillo del ítem
Desigualdad de género: ser mujer en las instituciones de enseñanza secundaria. Canelones, Uruguay.
dc.rights.license | cc by-nc-sa 4.0 | ES |
dc.contributor.advisor | Fernández Micheli, Silvia Adriana | |
dc.creator | Barboza, Laura | |
dc.creator | Sosa, Gimena | |
dc.date.accessioned | 2024-11-12T18:27:30Z | |
dc.date.available | 2024-11-12 | |
dc.date.available | 2024-11-12T18:27:30Z | |
dc.date.issued | 2024-11 | |
dc.date.submitted | 2024-11-12 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2846 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo aborda las diversas formas en que se dan las desigualdades, violencia, micromachismos y discriminacion de género en dos de las instituciones educativas del departamento de Canelones. Por un lado, el Liceo N°2 de Pando María Julia Hernández de Ruffinatti, el cual abrió sus puertas por primera vez en el año 2002, exclusivamente para alumnos de 2° Ciclo. Desde el año 2003 hasta el presente se rige por el Plan de Bachillerato de la Transformación de la Educación Media Superior (TEMS). Comenzó a funcionar con un importante porcentaje de docentes y funcionarios que desarrollaban su actividad en el Liceo Dr. Luis Alberto Brause. (Liceo Pando N°2, 2024). Por otro lado, el liceo N° 2 de Barros Blancos Melva Cor, este centro educativo fue inaugurado en el año 2009 de manera exclusiva para estudiantes de 2do ciclo. Funciona en tres turnos: matutino, vespertino y nocturno (Barros Blancos N° 2, 2024) Las instituciones seleccionadas para realizar el trabajo de campo, fueron escogidas por varias razones; en primer lugar, son el espacio en el cual las investigadoras desarrollan su práctica docente, por lo que hay una presencia constante de las mismas, lo cual resulta útil para la investigación. Por otra parte, presentan características similares que pueden ser puntos claves, como por ejemplo, direcciones llevadas a cabo por mujeres. | ES |
dc.description.tableofcontents | Agradecimientos..……………………………………………………….…….…………2 Introducción…….....…………………………………………………………….…….…3 Tema y subtema……………………………….…………………………………………5 Objetivos e hipótesis………………………………………………………………..……9 Metodología……………………….…………………………………...…………….…..10 La desigualdad social contemporánea……………………………………………………12 Micromachismos en el aula………….………………………………...……………..…..22 Desigualdad de género en el aula.………...…………….………………………….…….31 Conclusiones……….…………………………...…………….………………………….42 Bibliografía……………………………………..…………….………………………….47 Anexos………………………………………..…………….…………………………....50 | ES |
dc.format | ES | |
dc.format.extent | 101 p | ES |
dc.language | spa | ES |
dc.publisher | Instituto de Profesores "Artigas" | ES |
dc.rights | openAccess | ES |
dc.subject | Educación Social | ES |
dc.subject | Género | ES |
dc.subject | Desigualdad de género | ES |
dc.subject | Enseñanza secundaria | ES |
dc.title | Desigualdad de género: ser mujer en las instituciones de enseñanza secundaria. Canelones, Uruguay. | ES |
dc.type | InvestigacionAcademica | ES |
dc.creator.filiacion | CFE IPA | ES |
dc.type.version | accepted | ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Producción Estudiantil [932]