Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by 4.0ES
dc.contributor.advisorFerreira, Gabriela
dc.creatorBueno Pérez, Luana
dc.date.accessioned2024-11-06T22:52:30Z
dc.date.available2024-11-06
dc.date.available2024-11-06T22:52:30Z
dc.date.issued2023-12
dc.date.submitted2024-11-06
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2838
dc.description.abstractEl ensayo “Ser maestra sin imponer: ejercer la autoridad en equilibrio con la igualdad” explora la relación entre la autoridad pedagógica y la igualdad en el ámbito educativo. En el mismo, se pretende estudiar cómo el adultocentrismo, al posicionar a los adultos y las adultas como principales articuladores y articuladoras de normas y significados, perpetúa una desigualdad que se manifiesta en prácticas autoritarias de los y las docentes. La investigación surge del deseo de cuestionar estas prácticas autoritarias y adultocéntricas, proponiendo una reflexión sobre la evolución necesaria de la autoridad pedagógica. Su objetivo es encontrar un equilibrio que fomente la participación y el desarrollo intelectual de los estudiantes. Basado en las ideas de Jacques Rancière, el ensayo critica las jerarquías tradicionales y promueve tratar a los y las estudiantes como sujetos intelectuales activos. La revisión histórica y teórica del concepto de infancia, y las comparaciones entre educación tradicional y crítica, revelan la evolución desde una visión pasiva de los niños y las niñas hacia un reconocimiento más participativo y equitativo. A lo largo del texto, se pretende abordar el conflicto entre el adultocentrismo y la autoridad pedagógica, proponiendo una autoridad que sea constructiva y receptiva, y que promueva la autonomía y el pensamiento crítico de los y las estudiantes. Beatriz Greco y Paulo Freire son citados para apoyar una visión de autoridad que fomente el diálogo y la participación en lugar de la imposición autoritaria. En conclusión, el ensayo defiende una autoridad pedagógica que equilibre orientación y libertad, permitiendo a los y las estudiantes ser agentes activos de su propio aprendizaje. Propone una transformación en las prácticas educativas para valorar y respetar la autonomía de las infancias, evitando enfoques autoritarios que limitan su desarrollo. La autoridad debe funcionar como una herramienta para empoderar a las infancias y fomentar su autonomía, actuando como un facilitador que ofrece estructura y dirección sin reprimir su capacidad de cuestionar y explorar. La clave radica en mantener un equilibrio entre proporcionar soporte como guía y permitir que los y las estudiantes ejerzan su propia libertad en el proceso educativo.ES
dc.description.tableofcontentsResumen 2 Fundamentación 3 Desarrollo 7 Introducción 7 Capítulo 1: Concepciones de infancia 9 La infancia vista desde dos ópticas antagónicas: educación tradicional y educación crítica 12 Capítulo 2: Del adultocentrismo a la autoridad pedagógica 16 La autoridad pedagógica y la escuela actual: una fuerte contradicción entre el decir y el hacer 25 Cómo repercuten las conductas autoritarias en las infancias 28 Capítulo 3: El equilibrio entre igualdad y autoridad 30 Reflexiones finales 36 Referencias Bibliográficas 38ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent40 pES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectAnálisis Pedagógica de la Práctica DocenteES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.subjectAutoridad del docenteES
dc.titleSer maestra sin imponer: ejercer la autoridad en equilibrio con la igualdadES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisES
dc.creator.filiacionInstitutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"ES
dc.subject.keywordsEducación críticaES
dc.subject.keywordsinfanciaES
dc.subject.keywordsigualdadES
thesis.grantorInstitutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"ES
thesis.nameMaestro de Educación PrimariaES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem