Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-nd 4.0ES
dc.contributor.advisorGuillama, Graciela
dc.creatorPetesguil, Milena
dc.date.accessioned2024-11-01T19:53:15Z
dc.date.available2024-11-01
dc.date.available2024-11-01T19:53:15Z
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2024-11-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2829
dc.description.abstractEl presente ensayo reflexiona acerca de las asambleas estudiantiles como un posible recurso para favorecer la convivencia escolar. Se exponen y analizan pedagógicamente el rol de los docentes, la participación del alumnado y las consecuencias de diversas instancias ocurridas en un mismo grupo, teniendo presente el pensamiento de distintos pedagogos. Las asambleas de esta índole permiten que los estudiantes, con la guía de los docentes, reflexionen su propio comportamiento, identifiquen problemas, busquen soluciones y, manifiesten sus sentires e ideas para construir de forma colectiva una convivencia que favorezca el aprendizaje. A su vez, la participación, reflexión, crítica y el diálogo al intercambiar con sus pares, beneficia la construcción y desarrollo individual de los participantes de estas instancias, no solamente para la convivencia escolar, sino también para la puesta en práctica de la democracia.ES
dc.description.tableofcontentsResumen..........................................................................................................................3 Fundamentación............................................................................................................. 4 Marco teórico.................................................................................................................. 5 “Práctica comunitaria ancestral” Cárdenas H. (2022)...............................................10 Situaciones de la práctica docente.............................................................................14 Situación 1. De la cancha a la Asamblea..................................................................15 Situación 2. Regreso pero con orden........................................................................17 Situación 3. El campamento de Sexto grado............................................................ 19 Análisis pedagógico de la práctica docente.............................................................. 21 Reflexiones finales....................................................................................................... 27 Referencias bibliográficas........................................................................................... 29ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent30 pES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectconvivenciaES
dc.subjectAsamblea escolarES
dc.subjectAnálisis Pedagógica de la Práctica DocenteES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.titleLa asamblea escolar en Montevideo ¿Un método de resolución para los conflictos?ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisES
dc.creator.filiacionInstitutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"ES
dc.subject.keywordsVinculo educativoES
dc.subject.keywordsconflictoES
thesis.grantorInstitutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"ES
thesis.nameMaestro de Educación PrimariaES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem