RESUMEN DE METADATOS
Adolescencias y redes sociales: Análisis desde la Educación Social.
Version
acceptedFecha
2024-02-01Autor
Iribarnegaray, Eduardo Agustín
Instituto de Formación en Educación Social
Editorial
ANEP CFEMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Reflexionar sobre el vínculo que construyen las adolescencias con las tecnologías
de la información y la comunicación, y particularmente con las redes sociales,
representa un punto de partida para pensar nuevas intervenciones de los profesionales
de la educación en los espacios socioeducativos de los que son parte.
Retomar evidencias sobre el tema, identificar categorías fundamentales para el
análisis, y poner bajo sospecha algunos relatos cristalizados a través del tiempo,
permite trabajar con nuestras propias representaciones sobre el tema para incidir de
manera crítica en los procesos socioeducativos.
Revisitar enfoques teóricos y perspectivas actuales sobre el tema requiere de un
posicionamiento que permita evitar las lógicas binarias o reduccionistas que a menudo
emergen sobre el tema: desde la demonización del vínculo a la invisibilidad de los
riesgos. Entre estos extremos se encuentra una diversidad de matices que posibilitan la
acción desde un posicionamiento que evita posturas lineales y contempla la mayor
complejidad posible necesaria para el diálogo intergeneracional sobre la temática.
El presente trabajo de compilación sintetiza y pone en diálogo las categorías de
adolescencias, redes sociales y aquellas que propone la educación social, invitando a
interpelar discursos homogeneizantes y aún presentes en los medios de comunicación,
en la literatura sobre el tema, y en las representaciones de los profesionales de la
educación.
El primer capítulo, introduce el tema planteando en términos generales los aspectos
centrales acerca de la relación entre los adolescentes y las redes sociales, presentados
a través de la cultura mediática portavoz de la palabra adulta, teniendo en cuenta los
ejemplos de los titulares de prensa y artículos provenientes de diversas disciplinas que
abordan, en mayor o menor profundidad el tema.
El segundo capítulo recoge los antecedentes sobre el tema planteado, desde una
perspectiva general y actual, tanto en el ámbito local, regional e internacional,
contemplando voces provenientes de diversas ciencias sociales que dialogan con la
educación social. En particular, resulta relevante la relación establecida por los autores
seleccionados entre las formas adolescentes de habitar sus espacios, tanto online
como offline.
El tercer capítulo, y a la luz de los antecedentes de investigación explicitados en el
apartado anterior, se presentan los objetivos que enuncian las categorías centrales a
1desarrollar: adolescencias, redes sociales, educación social, diálogos y perspectivas
necesarias para el análisis educativo. En este apartado se describen las características
fundamentales de la metodología seleccionada para el presente trabajo.
A continuación, en el cuarto capítulo, el desarrollo plantea profundizar
conceptualmente en las categorías seleccionadas, y el diálogo entre estas, con el
propósito de ampliar el panorama conceptual entre dimensiones teóricas que inciden en
los posicionamientos de los profesionales de la educación a la hora de plantear
perspectivas teóricas y prácticas sobre el tema, en permanente dinamismo y creciente
complejidad, en particular desde la Educación Social.
Por último, en el apartado destinado a las conclusiones, la síntesis propone tanto
una invitación a integrar las perspectivas desarrolladas de una manera dialógica que
posibilite la apertura tanto a investigar otras categorías no abordadas en este trabajo,
como proponer líneas reflexivas de algunos efectos producidos en las adolescencias a
partir de los vínculos que construyen con las TIC desde la perspectiva socioeducativa y
el rol del educador social.
Colecciones
- Producción Estudiantil [932]