Libro
Publicado
Acceso abierto
Educación Intercultural y Políticas Públicas en América Latina
Autor(es)
Díaz Esteves, Víctor Adrián
ANEP CFE
Editor
Fecha
2024-04Editorial
AriadnaVer texto completo
Licencia
cc by 4.0Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente libro se erige en una comunidad de autoras y autores de
América Latina que piensan críticamente el imaginario de los territorios de
Abya Yala y deciden aportar sus reflexiones a partir de experiencias locales.
En la actualidad, la EBI (Educación Bilingüe Intercultural) o la Educación
Intercultural -como categoría de análisis-, han sido parte académica en la
dinámica de las sociedades que mutan de forma sistemática apropiándose
de nuevas concepciones, ante el rigor de los cambios sociales que emergen
desde las calles y las resistencias: rurales y urbanas de nuestra región,
pidiendo a gritos la visibilización de personas campesinas, obreras y
estudiantiles, cuyos derechos han sido postergados o simplemente anulados
ante la hegemonía eurocéntrica, neoliberal y capitalista a ultranza.
Los estados, al margen de muchas de estas discusiones, han servido a sus
intereses y prioridades desalentando los esfuerzos de las comunidades y de
los colectivos indígenas, afroindígenas y afrodescendientes que han sido
víctimas de su desmantelamiento progresivo y a la vez, han denunciado, a
lo largo y ancho el resultado de una sangrienta historia latinoamericana.
Nos queda pendiente una deuda extrema de reivindicaciones en materia de
Derechos Humanos, y reparaciones desde las interseccionalidades,
territoriales, políticas, económicas, sociales y culturales.
El entramado de personas de la Educación Intercultural funciona como
miscelánea fractal, impregnada por el pensamiento holístico. Cuando
hablamos de interculturalidad, aflora la noción del “encuentro de dos
mundos”, dos saberes, dos culturas o más, que nos interpelan y cuestionan,
a la vez que nos instalan en posiciones incómodas, en movimiento: “quien
no se mueve, no siente el ruido de sus cadenas” (Rosa Luxemburgo). El
diálogo en movimiento, es lo que descubrimos en las páginas sucesivas.
Para comenzar con este diálogo en educación intercultural es preciso
preguntarnos por el territorio: ¿qué somos? Somos territorio: tierra, carne,
sol, agua, fuego, aire… vida. Nos atraviesa el territorio. No somos los
únicos en el mundo, somos: naturaleza, animales y humanos: seres vivos
todos. El cuerpo es territorio. En sus orígenes, durante el periodo de la
colonización hubo atentados al cuerpo: blanqueamiento étnico y
genocidios, y con ello, la apropiación indebida de tierras, muestra del
desplazamiento territorial de las comunidades originarias en toda América y
Abya Yala, de Norte a Sur.
Materias
Política gubernamentalEducación intercultural
América Latina
Colecciones
- Libros [110]