Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-nd 4.0ES
dc.creatorMoreno, InésES
dc.date.accessioned2019-10-08T14:00:58Z
dc.date.available2019-10-08T14:00:58Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2019-10-08
dc.identifier.isbn2393-624XES
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/268
dc.description.abstractEl paradigma clásico otorgó, desde la antigüedad, a la belleza en general- y la belleza del arte en particular- el status de cualidad objetiva; esta concepción que se extiende hasta la modernidad, concibe a la belleza como existente en ciertos objetos- o conjunto de objetosindependientemente de la percepción de los sujetos, aunque sea a través de la percepción que se capten dichas cualidades estéticasES
dc.formatpdfES
dc.format.extentpp. 40-50ES
dc.languagespaES
dc.publisherCFE. Departamento Nacional de EspañolES
dc.relation.ispartofArquías. Revista humanística para las lenguas en cambioES
dc.rightsopenAccessES
dc.sourceArquías. Revista humanística para las lenguas en cambio; Volumen 3, Número 3 (2016)ES
dc.subjecthistoriografíaES
dc.titleHipias mayor: sobre la esquiva bellezaES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleES
dcterms.accrualPeriodicityanualES
dcterms.contributorPippolo Griego, CristinaES
dc.creator.filiacionCFEES
dc.creator.filiacionUdelaRES
dc.subject.keywordsAnálisis literarioES
dc.subject.keywordsbellezaES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem