Mostrar el registro sencillo del ítem
Educación sexual en la escuela, más allá de los tabúes
dc.rights.license | cc by-nc-sa 4.0 | ES |
dc.contributor.advisor | Ocaño, Paola | |
dc.creator | Tafernaberry, Andrea | |
dc.date.accessioned | 2024-04-15T20:36:16Z | |
dc.date.available | 2024-04-15 | |
dc.date.available | 2024-04-15T20:36:16Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.date.submitted | 2024-04-15 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2659 | |
dc.description.abstract | áctica Docente (APPD), cuyo propósito es analizar y reflexionar sobre la educación sexual como un proceso íntimamente ligado a la formación de personas holísticas, integrando la sexualidad como una dimensión existencial completa, enriquecedora y saludable. Esta debe abordarse gradualmente a lo largo de los diferentes tramos (1-4) del ciclo escolar. Para justificar la elección del tema propuesto, es importante señalar que la enseñanza de la educación sexual consiste en dotar a los estudiantes de conocimientos y habilidades para su salud y bienestar a lo largo de la vida. Este enfoque es más que simplemente transmitir información: tiene como objetivo enseñar a los estudiantes respeto mutuo, comunicación efectiva y comprensión emocional, que son elementos clave para cultivar relaciones interpersonales saludables. La E.S se esfuerza en inculcar valores para construir vínculos saludables en diversos aspectos de sus vidas. Este ensayo se basa en la pedagogía constructivista, que proporciona un marco para abordar eficazmente la educación sexual. Dado que el aprendizaje es un proceso activo y personal, este enfoque permite a los estudiantes explorar su propia comprensión de la sexualidad y promover un diálogo abierto y reflexivo. Con el estudiante como protagonista, la educación sexual puede adaptarse a diferentes perspectivas y experiencias, promoviendo una comprensión más integral y respetuosa. El papel del docente como facilitador es guiar y apoyar a los estudiantes en la construcción de conocimientos y crear un entorno que permita abordar temas delicados de manera informada y ética | ES |
dc.description.tableofcontents | Epígrafe……………………………………………………………………………………...2 Introducción…………………………………………………………………………………3 Marco Teórico……………………………………………………………………………….4 Marco Normativo……………………………………...…………………….………4 Antecedentes de la educación sexual en el sistema educativo………….….....……..5 Conceptos a tener en cuenta…………………………………………………….…...8 Modelos de la Educación Sexual Integral…………………………………...…..…..10 Perspectivas de la Educación Sexual …………………………….………………….12 Abordaje de la Educación Sexual en la Escuela.……………….…..…………….…14 Competencias……………………………………………………….……………….17 Abordaje de la Educación Sexual en el Ámbito Familiar………………………..….19 Importancia de la Educación Sexual Integral para Niños y Niñas…………………..20 Posibles Estrategias Pedagógicas……………….……………………………….…..21 Conclusión………………………………………………………………………………..….23 Referencias………………………………………………………………………………..….27 | ES |
dc.format | ES | |
dc.format.extent | 29 p | ES |
dc.language | spa | ES |
dc.publisher | ANEP CFE | ES |
dc.rights | openAccess | ES |
dc.subject | Formación de docentes | ES |
dc.subject | Análisis Pedagógico de la Práctica Docente | ES |
dc.subject | Educación sexual | ES |
dc.title | Educación sexual en la escuela, más allá de los tabúes | ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | ES |
dc.creator.filiacion | Instituto de Formación Docente “Rosa Silvestri”, Salto | ES |
thesis.grantor | Instituto de Formación Docente “Rosa Silvestri”, Salto | ES |
thesis.name | Maestro de Educación Primaria | ES |
dc.type.version | accepted | ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Producción Estudiantil [932]