Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-nd 4.0ES
dc.contributor.advisorOlivero, Jimena
dc.creatorDos Santos, Mónica
dc.date.accessioned2024-03-22T19:48:56Z
dc.date.available2024-03-22
dc.date.available2024-03-22T19:48:56Z
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2024-03-22
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2623
dc.description.abstractEn la presente investigación se estudiaron las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes para trabajar con niños que presentan conductas disruptivas, en un centro educativo determinado, de quintil 1, perteneciente a la ciudad de San José de Mayo. El objetivo general que se abordó en la investigación consistió en: analizar las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes en el aula cuando trabajan con niños que presentan conductas disruptivas en una escuela del quintil 1 de San José de Mayo. Por otro lado, para dar cumplimiento al objetivo general, se trazaron los siguientes objetivos específicos: describir las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes en el aula cuando trabajan con niños que presentan conductas disruptivas en una escuela de quintil 1 de San José de Mayo, identificar cuáles de las estrategias pedagógicas resultan más efectivas para los docentes al momento de trabajar con niños con conductas disruptivas y explorar el impacto de las estrategias pedagógicas que implementa el docente en el aula de clases de una escuela de quintil 1 de San José de Mayo, al momento de trabajar con niños que presentan conductas disruptivas. Para obtener respuesta a los objetivos planteados anteriormente, se utilizó una metodología de corte cualitativo. Los métodos de recolección de datos utilizados consistieron en entrevista semiestructurada a docentes a cargo de la clase y observaciones a docentes y estudiantes que presentan conductas disruptivas. Con el análisis de los datos procedentes de la recolección efectuada, se obtuvo que los niños con conductas disruptivas presentan características de personas caprichosas, hiperactivas, irrespetuosas, desconsideradas, y frecuentemente implementan agresión física y verbal. Para trabajar con estudiantes de esta índole, las docentes en sus respectivas entrevistas mencionaron distintas estrategias pedagógicas, por ejemplo, el diálogo con estudiantes y tutores a cargo, acuerdos, visitas de tutores al aula de clases, apoyo pedagógico, entre otras. En relación a lo antes dicho, en el desarrollo del estudio también se revelaron las descripciones de las estrategias pedagógicas planteadas por las docentes, la efectividad de las mismas y cómo estas impactan en el aula de clases.ES
dc.description.tableofcontentsÍndice Resumen 5 Abstract 6 1. Introducción 7 2. Justificación 8 3. Construcción del problema 9 3.1 Objetivos 9 3.1.1 Objetivo general 9 3.1.2 Objetivo específico 9 3.2 Preguntas de investigación 9 3.3 Marco teórico 10 3.3.1 Marco de referencia 10 3.3.2 Ubicación del problema en la pedagogía: 10 3.3.3 Delimitación teórica de las categorías 12 3.3.4 Estado del arte 12 Tabla 1. Estado del arte sobre el estudio de las conductas disruptivas 12 Fuente: elaboración propia. 16 3.3.5 Formulación de los conceptos 16 3.3.6 Reconceptualización de las categorías 16 3.3.6.1 Conductas disruptivas 17 3.3.6.2 Estrategias pedagógicas 18 3.3.7 Dimensiones de las categorías relevantes. 18 3.4 Hipótesis 19 3.4.1 Hipótesis general: 19 3.4.2 Hipótesis específicas: 19 3.5 Objeto de investigación: 20 4. Marco metodològico: 21 4.1 Información de caràcter analìtico sobre la unidad de anàlisis 21 4.2 Descripción de las variables de interés y su operacionalizaciòn 21 Tabla 2. Categorías de análisis, dimensiones, indicadores y valores. 21 4.3 Diseño metodológico 22 4.4 Las técnicas de relevamiento de datos seleccionadas y de análisis 23 4.5 El diseño de los instrumentos y su validez y confiabilidad 23 4.6 Técnicas de recolección de datos utilizados 24 Tabla 3. Actores que dan respuesta a los objetivos planteados en la investigación 24 4.7 Limitaciones del estudio 26 4.7.1 Limitaciones de tiempo 26 4.7.2 Limitaciones de territorio 26 4.7.3 Limitaciones de recursos 26 4.7.4.Limitaciones de acceso a la información 26 3 5. Análisis pedagógico 27 5.1 Planteo del problema: 27 5.2 Justificación de su especificidad pedagógica: 27 5.3 Identificación de los actores involucrados y su relevancia: 27 5.4 Pasaje de las percepciones a las evidencias, categorías, dimensiones, indicadores y evidencias 27 5.5 Análisis de los datos obtenidos y triangulación 30 5.6 Ratificación o rectificación de las hipótesis 31 6.1 Síntesis final, conclusiones y posibles líneas de investigación abierta 33 6.2 Cuadro de conclusiones 35 6.3 Sugerencias de mejora 37 Referencias bibliográficas 38 Anexo 1: Transcripción de las entrevistas realizadas 40 Índice de tablas Tabla 1. Estado del arte sobre el estudio de las conductas disruptivas…………………13 Tabla 2. Categorías de análisis, dimensiones, indicadores y valores……………………22 Tabla 3. Actores que dan respuesta a los objetivos planteados en la investigación……25ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent45 pES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.subjectAnálisis Pedagógico de la Práctica DocenteES
dc.subjectconductaES
dc.subjectComportamiento del alumnoES
dc.subjectEstrategias pedagógicasES
dc.title¿Qué estrategias pedagógicas utilizan los docentes en el aula cuando trabajan con niños que presentan conductas disruptivas en una escuela de quintil 1 de San José de Mayo?ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisES
dc.creator.filiacionInstituto de Formación Docente "Elia Caputi de Corbacho", San JoséES
dc.subject.keywordsConducta disruptivaES
thesis.grantorInstituto de Formación Docente "Elia Caputi de Corbacho", San JoséES
thesis.nameMaestra de Educación PrimariaES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem