Mostrar el registro sencillo del ítem
Los significados del juego y el jugar en el contexto familiar
dc.rights.license | cc by-nc-nd 4.0 | ES |
dc.contributor.advisor | Saredo, Federico | |
dc.creator | Jarque, Sofía | |
dc.creator | Tourn, Mariana | |
dc.date.accessioned | 2024-03-05T20:21:49Z | |
dc.date.available | 2024-03-05 | |
dc.date.available | 2024-03-05T20:21:49Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.date.submitted | 2024-03-05 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2583 | |
dc.description.abstract | La presente monografía corresponde al trabajo final de grado de la carrera de Maestro en Primera Infancia, tiene como cometido indagar acerca del significado del juego y el jugar en el contexto familiar. Se inscribe dentro del campo del saber de la Primera Infancia, concebido como una etapa esencial en la vida de las personas, donde se sientan las bases del desarrollo posterior del individuo. La elección de este tema responde a la importancia que tiene el juego en el desarrollo de los niños, el cual según Origlio (2018) "constituye un campo de conocimiento y cultura imprescindible para el desarrollo infantil" (p. 8), por lo tanto debe ser promovido y favorecido en todos los ámbitos de la vida del niño. En esta instancia nos centraremos en una pregunta problema ¿Cuáles son los significados que los integrantes de la familia atribuyen al juego y al jugar de sus niños en los procesos de crianza? Se abordarán conceptos alusivos al juego, tales como su definición, características, tipos de juego y función que desempeña en el desarrollo de los niños y su relación con la cultura, lo cual requiere de distintas interacciones sociales. Es decir, se abordará el tema desde una perspectiva de las ciencias humanas y sociales y en particular de las ciencias de la educación con acento en la dimensión pedagógica. | ES |
dc.description.tableofcontents | 1. Introducción 3 1.1 Planteamiento del Tema 3 1.2 Planteo del Problema 5 1.3 Justificación 5 1.4 Objetivos 6 1.4.1 Objetivo General 6 1.4.2 Objetivos Específicos 6 2. Marco Teórico 7 2.1 Marco Teórico Referencial 7 2.2 Marco Teórico Conceptual 14 2.2.1 Concepto de Familia 14 2.2.1.1 Estructura y Funciones 15 2.2.1.2 Vínculo Familia / Niño 18 2.2.3 Concepto de Juego 20 2.2.3.1 Tipos de Juegos 21 2.2.4 El Juego y el Jugar 24 2.2.5 Juego y Desarrollo Infantil 25 2.2.6 El Juego en las Teorías del Aprendizaje 29 2.2.7 Participación de las Familias 31 3. Metodología 35 4. Análisis y Datos de Discusión 37 4.1 El Lugar y Sentido del Juego en los Discursos de los Referentes Familiares 39 4.2 Momentos y Espacios de Juegos Compartidos con la Familia 41 4.3 Significados y Experiencias de Juego de los Referentes Familiares 46 5. Conclusiones 52 6. Referencias Bibliográficas 54 7. Anexos 58 | ES |
dc.format | ES | |
dc.format.extent | 74 p | ES |
dc.language | spa | ES |
dc.publisher | ANEP CFE | ES |
dc.rights | openAccess | ES |
dc.subject | Formación de docentes | ES |
dc.subject | juego | ES |
dc.subject | familia | ES |
dc.title | Los significados del juego y el jugar en el contexto familiar | ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | ES |
dc.creator.filiacion | Instituto de Formación Docente “Ercilia Guidali de Pisano”, Paysandú | ES |
dc.subject.keywords | Primera infancia | ES |
thesis.grantor | Instituto de Formación Docente “Ercilia Guidali de Pisano, Paysandú | ES |
thesis.name | Maestro de Primera Infancia | ES |
dc.type.version | accepted | ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Producción Estudiantil [932]