Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-nd 4.0ES
dc.contributor.advisorMalcuori, Marisa
dc.contributor.advisorTaibo, Marcelo
dc.creatorPeña, Pedro
dc.date.accessioned2024-03-01T20:32:30Z
dc.date.available2024-03-01
dc.date.available2024-03-01T20:32:30Z
dc.date.issued2023-09
dc.date.submitted2024-03-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2575
dc.descriptionTesis realizada en el marco de la Especialización / Maestría de gramática del español de ANEP - UdelaRES
dc.description.abstractEste trabajo analiza la frecuencia y el contexto de aparición de la construcción denominada infinitivo nominal sintáctico, en textos del Uruguay de los siglos XIX y XXI. Para el abordaje de esta temática se han seleccionado y analizado textos tanto de prensa como de literatura. En referencia a estos últimos, los textos corresponden a las categorías de narrativa y poesía nacional, tanto en el siglo XIX como en el siglo XXI, buscándose una amplia variedad de autores. El objetivo ha sido contar con un corpus de trabajo que permitiera registrar en su mayor amplitud el fenómeno sintáctico estudiado. Además de los datos acerca de la frecuencia de los infinitivos nominales sintácticos en ambos cortes diacrónicos y en ambas clases de textos, se realizan también apreciaciones acerca de la estructura interna de los sintagmas que integran y los posibles cambios y evolución de estos sintagmas y sus componentes en la diacronía. Tanto el registro de prensa como el registro literario ofrecen ejemplos que, si bien aparecen con una frecuencia que podemos considerar muy limitada, presentan interés desde la perspectiva de los géneros textuales y la evolución diacrónicaES
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos...... 1 Resumen ........ 2 Abstract.............. 3 Introducción y objetivos................. 9 CAPÍTULO I. Estado de la cuestión .................. 12 1.1. El infinitivo como categoría híbrida................... 12 1.2. El aporte de Chomsky para el estudio de las nominalizaciones........ 16 1.3. Distinción entre infinitivos nominales e infinitivos verbales................ 18 1.3.1. La propuesta de De Miguel ............... 19 1.3.2. Distintos tipos de infinitivos nominales ..................................................... 21 1.4. Un estudio diacrónico................................................................................. 23 CAPÍTULO II. Corpus y metodología .................................................................. 27 2.1. Particularidades del registro literario......................................................... 27 2.1.1. Lo literario como desvío de la lengua estándar......................................... 27 2.1.2. Lo literario integrado a la lengua general.................................................. 30 2.1.3. Lo literario desde la recepción................................................................... 32 2.1.4. Literatura y periodismo ............................................................................. 34 2.2. El corpus y los cortes diacrónicos ............................................................. 35 2.2.1. Corpus para el corte diacrónico del siglo XIX .......................................... 36 2.2.2. Corpus para el corte diacrónico del siglo XXI .......................................... 38 2.3. Metodología de trabajo: frecuencia y variables.......................................... 40 2.3.1. Recolección de datos y determinación de frecuencias .............................. 40 23.2. Las variables para este estudio .................................................................. 42 CAPÍTULO III. Frecuencia de los INSs ............................................................... 45 3.1. Datos de frecuencia general....................................................................... 45 3.2. Datos de frecuencia específica para cada género ...................................... 47 3.2.1. Frecuencia en textos periodísticos............................................................. 48 3.2.2. Frecuencia en textos narrativos ................................................................. 48 3.2.3. Frecuencia en textos del género lírico: poesía............................................ 49 CAPÍTULO IV. Determinantes, adjetivos y otras expansiones de los INSs......... 52 4.1. Los determinantes....................................................................................... 52 4.1.1. Distintas clases de determinantes en ambos cortes diacrónicos................. 52 4.1.2. Interpretación semántica asociada a los determinantes.............................. 56 4.1.3. Los determinantes en los géneros textuales................................................ 57 4.1.4. Los INSs sin determinante.......................................................................... 59 4.2. Los adjetivos............................................................................................... 61 4.2.1. Frecuencia y clasificación .......................................................................... 61 4.2.2. Adjetivos antepuestos y pospuestos ........................................................... 65 4.2.3. INSs modificados por más de un adjetivo ................................................. 68 4.2.4 La modificación adjetiva en función de los géneros textuales ................. 70 4.3. Otras expansiones a la derecha: sintagmas preposicionales y oraciones de relativo ................................................................................................................... 72 4.3.1. Datos y análisis en el primer corte diacrónico........................................... 72 4.3.2. Datos y análisis en el segundo corte diacrónico ........................................ 74 4.3.3. Las expansiones a la derecha a través de SPs y oraciones de relativo en función de los géneros textuales............................................................................ 78 4.3.4. Cruce de datos de dos variables................................................................. 80 CAPÍTULO V. La clasificación sintáctica y semántica de los infinitivos nominales. Las funciones sintácticas que desempeñan............................................................ 82 5.1. La clasificación sintáctica de los INSs....................................................... 82 5.2. El aspecto léxico en los infinitivos del corpus ........................................... 88 5.3. Sobre las actividades y los verbos de percepción....................................... 93 5.4. Las funciones sintácticas desempeñadas por los INSs............................... 97 5.4.1 Las funciones sintácticas más frecuentes: el INS como sujeto, CD, adjunto verbal y complemento preposicional del nombre.................................................. 97 5.4.2. Las funciones sintácticas menos frecuentes ............................................. 101 5.4.3. Otras funciones sintácticas y apariciones de INSs independientes .......... 106 CAPÍTULO VI. Conclusiones de este trabajo..................................................... 110 6.1. Sobre la frecuencia de los INSs.................................................................. 110 6 6.2. Sobre los determinantes en los INSs .......................................................... 111 6.3. Sobre los adjetivos...................................................................................... 112 6.4. Sobre las expansiones a la derecha............................................................. 113 6.5. Sobre la clasificación sintáctica y semántica de los infinitivos y las funciones sintácticas que realizan ........................................................................................ 114 6.6. Consideraciones finales.............................................................................. 115 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 117 TEXTOS LITERARIOS UTILIZADOS PARA ESTE TRABAJO.................... 119 ANEXO: Datos extraídos del corpus, numerados y ordenados por corte y género textual .................................................................................................................. 121ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent138 pES
dc.languagespaES
dc.publisherANEPES
dc.publisherUdelaRES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectgramáticaES
dc.subjectsintaxisES
dc.subjectsemánticaES
dc.titleEl infinitivo nominal sintáctico en textos uruguayos de los siglos XIX y XXIES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisES
dc.creator.filiacionANEP CFE IFD San JoséES
dc.subject.keywordsIdioma españolES
thesis.grantorANEP CFEES
thesis.nameMagíster en gramática del españolES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem