Mostrar el registro sencillo del ítem
Pedagogía crítica transformadora como una alternativa a la educación neoliberal
dc.rights.license | cc by-nc-nd 4.0 | ES |
dc.contributor.advisor | Alanís, Fernanda | |
dc.creator | Cuadro, Luciana | |
dc.date.accessioned | 2024-03-01T19:56:09Z | |
dc.date.available | 2024-03-01 | |
dc.date.available | 2024-03-01T19:56:09Z | |
dc.date.issued | 2023-12 | |
dc.date.submitted | 2024-03-01 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2574 | |
dc.description.abstract | En la actualidad, los términos neoliberalismo y pedagogía crítica suelen aparecer en los distintos medios de comunicación, discursos y proclamas de los agentes vinculados a la educación y en los documentos académicos estudiados a lo largo de la formación docente. A raíz de ello, en este ensayo se pretende responder a las preguntas: ¿en qué consiste el contexto neoliberal?, ¿qué se entiende por pedagogía crítica?, ¿qué articulaciones se pueden establecer entre ambos conceptos? ¿Es posible desarrollar una pedagogía crítica en el contexto neoliberal? Para dar respuesta a las mismas y reconocer el lugar de la pedagogía crítica en el contexto neoliberal actual en Uruguay, se realiza una revisión y un análisis crítico de la bibliografía existente. Esta revisión permite comprender cómo se define la educación para la racionalidad neoliberal y para la pedagogía crítica, el lugar que debe ocupar el Estado, el sujeto que se pretende formar y el rol de los docentes para ambos conceptos. A su vez, esta revisión bibliográfica permite analizar y comprender los lineamientos ideológicos de la política educativa actual en Uruguay y reconocer a la pedagogía crítica transformadora como una alternativa a la educación neoliberal. | ES |
dc.description.tableofcontents | Resumen 3 Sección I - Introducción 4 Presentación del tema 4 Justificación 4 Objetivo general 7 Objetivos específicos 7 Sección II 7 Antecedentes 7 Marco Teórico 9 Contexto neoliberal 9 Neoliberalismo y educación 12 Pedagogías Críticas 14 La Pedagogía Crítica de Julio Castro. 17 La Pedagogía Crítica de Paulo Freire. 18 La Pedagogía Crítica de Peter McLaren y Henry Giroux. 20 La Pedagogía Crítica de José Luis Rebellato. 21 Pedagogía Crítica Transformadora. 23 Sección III 24 Metodología 24 Discusión Pedagógica 26 En torno al papel del Estado, los organismos internacionales y los procesos de privatización 26 En torno a la concepción de los sujetos 30 El rol de los docentes 34 ¿Cuál de estas pedagogías concuerda mejor con los fines de la educación pública uruguaya? 39 Un breve análisis de la política educativa uruguaya actual 42 Sección IV 50 Reflexiones finales 50 Referencias | ES |
dc.format | ES | |
dc.format.extent | 59 p | ES |
dc.language | spa | ES |
dc.publisher | ANEP CFE | ES |
dc.rights | openAccess | ES |
dc.subject | Formación de docentes | ES |
dc.subject | pedagogía | ES |
dc.title | Pedagogía crítica transformadora como una alternativa a la educación neoliberal | ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | ES |
dc.creator.filiacion | Instituto de Formación Docente de Florida “Clelia Vitale D´Amico de Mendoza” | ES |
dc.subject.keywords | neoliberalismo | ES |
dc.subject.keywords | escuela neoliberal | ES |
thesis.grantor | Instituto de Formación Docente de Florida “Clelia Vitale D´Amico de Mendoza” | ES |
thesis.name | Maestro de Educación Primaria | ES |
dc.type.version | accepted | ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Producción Estudiantil [932]