Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-nd 4.0ES
dc.contributor.advisorRomero, Alicia
dc.creatorBustamante, Arianna
dc.date.accessioned2024-02-23T23:04:43Z
dc.date.available2024-02-23
dc.date.available2024-02-23T23:04:43Z
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2024-02-23
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2571
dc.description.abstractLos deberes para casa son como las horas extras en el trabajo. A nadie le gusta hacer horas extra, al menos altruistamente, todos desean disfrutar de su tiempo libre, de los fines de semana, o de las vacaciones. Es incomprensible que lo que los adultos reclaman (tiempo de ocio, de descanso) como derecho no se le conceda a los niños, con las tareas domiciliarias. Estudios como el de Bailén en 2015 demuestran que las tareas domiciliarias carecen de valor pedagógico; generan y aumentan las desigualdades sociales; transgiversan los resultados de las pruebas externas; generan frustración en los niños, provocan una tensión en el círculo familiar; impiden a los niños formarse en otras áreas; a largo plazo llevan al abandono escolar y por último, atenta contra el artículo 31 de la convención de los derechos del niño. En el marco de la asignatura Análisis Pedagógico de la Práctica Docente se realiza una indagación acerca del aporte en la resignificación de aprendizajes de las tareas domiciliarias en los aprendizajes significativos de los niños en primer ciclo. Dicha indagación se llevará a cabo en el presente año en la ciudad de Paysandú en una escuela pública. El incumplimiento de las tareas domiciliarias y los resultados educativos no satisfactorios son objeto de discusión permanente entre las o los docentes, alumnos y familias. Es por esto que es importante tener antecedentes al momento de establecerse una discusión sobre el tema, documentos en donde puedan basarse distintas posturas de acuerdo a las tareas domiciliarias. Mediante entrevistas a docentes y familias, análisis documental a cuadernos y observación a momentos donde las tareas domiciliarias eran las protagonistas, se evidenciará el lugar de las tareas domiciliarias tanto por parte de los y las docentes como por parte de las familias, contrastando esto con el marco teórico para poder sacar conclusiones acerca del lugar que le dan a las tareas domiciliarias los y las docentes y familias de alumnos de primer ciclo en escuelas de quintil 1. Llevando a cabo esta indagación se llegó a variadas conclusiones; por un lado, se puede afirmar que el contexto influye directamente en la formación de los niños y niñas, por lo que sé es difícil aplicar la prédica general acerca de los completos beneficios de las tareas domiciliarias en familias donde lo más importante es saber qué comer hoy, como en estos casos donde se realizó dicha indagación. Por otro lado, se concluyó que hay un abismo entre el discurso de los y las docentes acerca de las tareas domiciliarias y sus beneficios, ya que, los beneficios mencionados por estos agentes educativos son aplicados a contextos ideales donde las familias se involucran totalmente en el proceso de aprendizaje de sus hijos, donde todos los niños tienen acceso a internet, donde son los niños quienes realizan sus tareas, pero esto no ocurre en estos contextos, en escuelas de quintiles bajos, donde lo primordial de las familias son otras cuestiones ajenas a la formación de los niños.ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent25 pES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.subjectAnálisis Pedagógico de la Práctica DocenteES
dc.titleLa controversia de las tareas domiciliariasES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisES
dc.creator.filiacionInstituto de Formación Docente "Ercilia Guidali de Pisano" PaysandúES
dc.subject.keywordsTareas domiciliariasES
thesis.grantorInstituto de Formación Docente “Ercilia Guidali de Pisano” PaysandúES
thesis.nameMaestra de Educación PrimariaES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem