Mostrar el registro sencillo del ítem
Desestructurar la escuela, facilitar el aprendizaje
dc.rights.license | cc by-nc 4.0 | ES |
dc.contributor.advisor | Lorenzo, Lucía | |
dc.creator | Marcucci, Lourdes | |
dc.date.accessioned | 2019-10-07T12:32:35Z | |
dc.date.available | 2019-10-07T12:32:35Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.date.submitted | 2019-10-07 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/256 | |
dc.description.abstract | El siguiente ensayo se enmarca en la asignatura Análisis Pedagógico de la Práctica Docente (APPD) del cuarto año de Magisterio del IFD Minas, “Brigadier General Juan A. Lavalleja”. Se desarrollará en primera instancia la justificación del ensayo, describiendo las razones por las cuales he decidido la temática “Desestructurar la escuela, facilitar los aprendizajes”. A continuación, realizo durante el transcurso del trabajo un pasaje por diferentes autores y textos de referencia, como Philippe Meirieu quién habla de la democratización de la enseñanza pero no de los aprendizajes, al igual que el “Informe sobre el estado de la educación en Uruguay, 2014”, donde se establecen niveles de fracaso educativo. Hago referencia además, a nuevos formatos escolares y prácticas educativas flexibles y situadas, como se establece en el “Proyecto: Formato escolar. Identidades y actualizaciones pedagógicas” (2018) de la ANEP (Administración Nacional de la Educación Pública), Consejo Directivo Central y CEIP (Consejo de Educación Inicial y Primaria), además en este proyecto se hace referencia a textos de Flavia Terigi y Tiana 4 Ferrer. Y por último se incorpora el trabajo colaborativo entre profesionales y sus ventajas, por Gairín, agregando también algunas experiencias donde se refleja el trabajo colaborativo del colectivo docente de diferentes instituciones en nuevos formatos escolares, extraído de una recopilación elaborada por Martinis, P y Redondo, P. El presente ensayo se realiza desde el supuesto que “La misión fundamental de la escuela es generar aprendizajes de calidad para todos los niños. Para ellos es necesario planificar dispositivos que permitan dar igualdad de oportunidades a todos los alumnos trascendiendo determinismos de origen social, económico, cultural, etc. El Programa de Educación Inicial y Primaria es el principal referente para el desarrollo de buenas prácticas de enseñanza en un marco de educación inclusiva que contribuya a atender el derecho que todos los niños tienen a una educación de calidad” como indica en la circular 1/10 de Inspección Técnica. Se toma en consideración los aportes del libro “La tradición escolar”, sobre la necesidad de practicar una educación situada. Por último, se toman aportes extraídos de la revista quehacer educativo, que toman temas sobre la educación pública en la actualidad, los nuevos formatos escolares y las escuelas activas. | ES |
dc.format | ES | |
dc.format.extent | 29 p. | ES |
dc.language | spa | ES |
dc.publisher | ANEP CFE | ES |
dc.rights | openAccess | ES |
dc.subject | aprendizaje | ES |
dc.subject | Democratización de la educación | ES |
dc.subject | Práctica pedagógica | ES |
dc.title | Desestructurar la escuela, facilitar el aprendizaje | ES |
dc.type | accepted | ES |
dc.creator.filiacion | Instituto de Formación Docente “Brigadier General Juan Antonio Lavalleja”, Minas | ES |
dc.subject.keywords | Análisis Pedagógico de la Práctica Docente | ES |
dc.subject.keywords | Trabajo colaborativo | ES |
thesis.grantor | Instituto de Formación Docente “Brigadier General Juan Antonio Lavalleja”, Minas | ES |
thesis.name | Maestro de Educación Primaria | ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Producción Estudiantil [932]