Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by 4.0ES
dc.creatorPerrone, VerónicaES
dc.creatorAñon, PatriciaES
dc.creatorMartínez, LucíaES
dc.creatorFlecchia, SilvanaES
dc.creatorCalero, SantiagoES
dc.creatorMenéndez, AméricoES
dc.creatorVarela, DamiánES
dc.date2023-09-15
dc.date.accessioned2023-11-09T20:48:13Z
dc.date.available2023-11-09T20:48:13Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2425
dc.description.abstractEl Seminario "Explorando Horizontes: El Rol del Docente Investigador" impartido por la Dra. Carina Lion constituye una invaluable fuente de reflexión y orientación para docentes, formadores, y profesionales del ámbito educativo que buscan comprender y asumir el papel del docente como investigador en un entorno educativo en constante evolución. A lo largo de este seminario, la Dra. Lion aborda una serie de temas fundamentales que abren un horizonte de posibilidades en el ámbito de la investigación educativa y el desarrollo docente.ES
dc.formatpdfES
dc.format.medium4 pES
dc.publisherANEP CFEES
dc.subjectformación docenteES
dc.subjectinvestigaciónES
dc.titleEl rol del docente investigador: transcripción de la conferencia de la Dra. Carina Lion en el Seminario del 6 de setiembre de 2023 "Explorando Horizontes" de la investigaciónES
lom.entidadInstituto Normal de Enseñanza TécnicaES
lom.idiomaspaES
lom.nivelAgregacionRecurso educativoES
lom.tipoRecursotexto narrativoES
lom.destinatarioalumnoES
lom.propositomedioES
dc.linkExternohttps://proyectodispositivos.cfe.edu.uy/images/Divulgacion/Sintesis_de_Seminario_-_Explorando_Horizontes___Carina_Lion.pdfES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Producción Docente [143]
    Se estudiaron compuestos heterobimetálicos con EDTA. Se consideró interesante este grupo de complejos ya que muchos de ellos son utilizados para la suplementación de elementos esenciales. También el EDTA es un ligando de interés por sus propiedades secuestrantes por lo que toda información que se obtenga de sus complejos puede llegar a ser de utilidad. En particular, se obtuvieron complejos de fórmula general [M’(H2O)4M(EDTA)]·2H2O, donde M y M’ son los distintos cationes metálicos. Al igual que para los otros sistemas se realizaron estudios espectroscópicos detallados, los que fueron sistematizados y relacionados con las estructuras. Se pudieron obtener dos monocristales adecuados para la resolución de las estructuras por Rayos X. En el caso del ZnCu-EDTA, si bien la estructura estaba resuelta, se pudo mejorar la resolución y se accedió a una publicación mientras que la estructura del MgCu-EDTA ya estaba reportada adecuadamente en una revista de baja difusión. De los estudios in vitro de liberación de los cationes metálicos por intercambio iónico se pudieron sacar algunas regularidades de interés que permitieron aportar información estructural respecto a las coordinaciones de los metales en los complejos. Asimismo, estos resultados se podrían extrapolar a lo que posiblemente ocurra en el tracto gastrointestinal. En general, si se aportaran los complejos bimetálicos estudiados como suplementos de elementos esenciales, la liberación de los metales hexacoordinados con EDTA sería baja, mientras que los monocoordinados se liberarían más fácilmente. Sería deseable continuar estudiando estos sistemas en la búsqueda de nuevos monocristales para resolver estructuras.

Mostrar el registro sencillo del ítem