• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Trabajos Académicos
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Trabajos Académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    El Proyecto de Pensamiento Computacional en Educación Primaria

    Thumbnail
    Ver/
    Gonzalez, J., El proyecto.pdf (767.5Kb)
    Version
    accepted
    Fecha
    2019
    Autor
    González, José Enrique
    Maidana, Monica
    Silveira, Cristina
    Rodríguez, Cristina
    Instituto de Formación Docente "Victoria Sabina Bisio", Rivera
    Editorial
    ANEP CFE
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Esta investigación tuvo como objetivos analizar cómo se desarrollan las propuestas de pensamiento computacional en una escuela de tiempo completo de Rivera en 2018, caracterizar la implementación e identificar las percepciones docentes respecto a esas propuestas. El Pensamiento Computacional (PC) es un concepto emergente que se entiende como una manera de pensar que no se restringe al código, la programación y la computadora, sino como un sistema para aprender a pensar de manera distinta y complementaria. La propuesta de sumar el PC a los planes de estudio es una manera de introducir a niños y jóvenes en formas de procesar información y utilizarla para hallar distintas soluciones y métodos que pueden aplicarse en todos los ámbitos de la vida. Se utilizó una metodología cualitativa de carácter exploratorio, ya que la misma permite explorar, describir y luego generar una perspectiva desde la teoría. Se implementaron diferentes tipos de instrumentos de recolección de datos: observación de clases en las que trabajan las docentes de aula y profesores remotos, entrevistas semiestructuradas a maestras y coordinadora de remotos que participaron del proyecto PC y revisión documental. El análisis de datos se llevó a cabo mediante el procedimiento de triangulación de técnicas y de casos, observaciones y análisis documental de los guiones del proyecto, y discusión entre el grupo de investigadores. Se realizó el estudio de tres casos y a partir de su análisis se obtienen las siguientes conclusiones: las coordinaciones entre docente remoto y docente de aula son la piedra angular que sostiene el posible éxito del proyecto y se percibe como fortaleza que el docente remoto tenga formación docente, también es relevante para el proyecto la posibilidad que tuvieron los docentes de participar activamente sin contar con experiencias previas relacionadas con el PC. La formación continua, los interaprendizajes y la motivación son claves para nivelar las situaciones iniciales de los docentes.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2383
    Colecciones
    • Trabajos Académicos [37]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento