Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-nd 4.0ES
dc.creatorSilva Balerio, Diego
dc.creatorPastore, Paola
dc.creatorLahore, Hernán
dc.date.accessioned2023-05-26T19:31:28Z
dc.date.available2023-05-26T19:31:28Z
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2023-05-26
dc.identifier.isbn978-9915-41-343-3ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2323
dc.descriptionEste proyecto fue posible gracias al apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, en particular del Fondo CFE Investiga. Los contenidos de este Cuaderno de Educación Social se elaboraron a partir del valioso aporte de educadoras y educadores que trabajan en centros de atención de 24 horas de INAU y OSC, en la ciudad de Montevideo, quienes compartieron sus experiencias y realizaron un trabajo cartográfico con decenas de adolescentes que vivían en los centros entre los meses de marzo y mayo de 2021.ES
dc.description.abstractEsta publicación es uno de los productos del proyecto de investigación «Carto grafía analítica sobre prácticas de enseñanza con adolescentes institucionalizados en hogares del INAU de Montevideo», que contó con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y se inscribe en la Red de Estudios sobre Pedagogía Social y [de]subjetivación (REPES) del Departamento de Pedagogía Social del CFE. El proyecto se centró en el estudio de las prácticas de enseñanza de las edu cadoras y los aprendizajes adquiridos por adolescentes que conviven en hogares del INAU a partir de la participación en un conjunto de instituciones y espacios sociales, culturales y urbanos de la ciudad de Montevideo. Asumimos que toda práctica educativa promueve relaciones con el saber, y es relevante reconocer cómo estos procesos se sostienen desde el sistema de protec ción. Se ha investigado sobre prácticas de protección, asistencia y control social, pero los estudios pedagógicos sobre las prácticas educativas en las instituciones de encierro son muy escasos.ES
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos . Índice . Prólogo . Capítulo 1 . Por qué investigar prácticas educativas del sistema de protección desde la pedagogía social . Sobre el enseñar, una relación desafiante . Capítulo 2 . Cartografías con adolescentes en el sistema de protección . Cartografías pedagógicas. Un ejercicio de mapeo colectivo con adolescentes institucionalizados. Guía y kit para mapeos . Momento 1 - Espacios de la ciudad. Momento 2 - Trayectos realizados . Momento 3 - Relatos adolescentes . Momento 1 - Importancia de los espacios sociales. Momento 2 - Identificar aprendizajes que realizan en cada espacio . Momento 3 - Valoraciones sobre los aprendizajes realizados . Capítulo 3 . Diálogos sobre mapas, cartografías, aprendizajes y la ciudad como escenario de aprendizaje . Prácticas de enseñanza con adolescentes que viven bajo protección estatal . La metodología, principios que organizan una regularidad reflexiva . Actividades en la ciudad, una oportunidad para los aprendizajes adolescentes.. 33 Líneas de errancia y planificar el desorden . Capítulo 4. Aprender por inmersión en la ciudad: planificación educativa del desorden . La ciudad como ambiente de aprendizaje . Relación entre las adolescencias y la ciudad . Relaciones entre prácticas de enseñanza y aprendizajes de adolescentes. Bibliografía .ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent55 p.ES
dc.languagespaES
dc.publisherIsadora EdicionesES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectPrácticas educativasES
dc.subjectPedagogía socialES
dc.subjectcartografíaES
dc.subjectaprendizajeES
dc.subjectadolescentesES
dc.titleCartografías socioeducativas con adolescentes .La ciudad como ambiente para aprenderES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookES
dc.creator.filiacionANEP CFEES
dc.creator.filiacionANEP CFEES
dc.creator.filiacionANEP CFEES
dc.type.versionpublishedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem