Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-nd 4.0ES
dc.contributor.advisorBustos, Adriana
dc.contributor.advisorBejarano, Rosa del Luján
dc.creatorLópez, Stefani
dc.date.accessioned2023-01-11T14:17:17Z
dc.date.available2023-01-11T14:17:17Z
dc.date.issued2022-11-22
dc.date.submitted2023-01-11
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2139
dc.description.abstractEn el transcurso de la última dictadura cívico militar existió un esfuerzo metódico por elaborar y difundir un determinado relato de la historia nacional, cuyos canales de transmisión fueron variados. En el ámbito de ese intento fundacional, la incorporación de nuevos libros de texto de Historia en la educación primaria resultó ser uno de los instrumentos utilizados para la formación ciudadana de los habitantes del nuevo Uruguay, así como para la consolidación de la orientalidad, rasgo fundamental de la identidad nacional promovido por la Dictadura cívico-militar desde 1975, y para cuya reafirmación se recurrió al uso del pasado. Siguiendo esta línea, se planteó como hipótesis que se supone existe una diferencia entre el tratamiento dado al currículum en la dictadura y en la democracia. Como objetivos generales se propuso indagar acerca de la cultura e identidad de la educación uruguaya en la época de dictadura. Comparar los cambios producidos con respecto a la cultura e identidad en la educación pública entre el período de dictadura cívico militar y la actualidad. Se estableció como objetivos específicos investigar cómo se abordaba el estudio de las Ciencias Sociales en los libros oficiales de la época. Considerar las posturas del docente acerca de su visión sobre la enseñanza de la Historia en la época de la dictadura y actualES
dc.description.tableofcontentsDedicatoria. Agradecimientos. Declaratoria de autoría. Resumen. Introducción. ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?. Características del trabajo. Justificación. Objetivos Generales. Objetivos específicos. Hipótesis. Problema. Estado del arte. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO. Cultura. Identidad. Dictadura . Democracia. CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO . Diseño de investigación . Tipos de muestra . Población. Entrevista no estructurada . Selección de los entrevistados. Recogida de documentos y artefactos. Tipos de artefactos . Documentos oficiales. Procedimiento. Cuestionario utilizado en las entrevistas a los docentes mencionados:. CAPÍTULO III: TRIANGULACIÓN DE DATOS. Análisis e interpretación de los resultados: Libros oficiales. Análisis de las entrevistas. CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES WEBGRAFÍA ANEXOSES
dc.formatpdfES
dc.format.extent86 pES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.subjectdemocraciaES
dc.subjecteducaciónES
dc.subjectculturaES
dc.subjectidentidadES
dc.titleCultura e identidad en la educación en la década de la dictadura cívico militar (1975-1985) y en la actualidad, en 2022ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisES
dc.creator.filiacionInstituto de Formación Docente “Maestro Mario A. López Thode”ES
thesis.grantorANEP CFE Instituto de Formación docente “Maestro Mario A. López Thode”ES
thesis.nameMaestro de Educación PrimariaES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem