Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-sa 4.0ES
dc.contributor.advisorSchiaffino, Fernando
dc.creatorFerrari, Fabiana
dc.date.accessioned2022-10-03T13:50:07Z
dc.date.available2022-10-03T13:50:07Z
dc.date.issued2021-12
dc.date.submitted2022-10-03
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1963
dc.description.abstractEl siguiente trabajo monográfico de compilación bibliográfica pretende abordar de forma análitica y crítica el Programa Maestros Comunitarios (PMC) que se lleva a cabo en escuelas A.PR.EN.D.E.R en Uruguay en clave política educativa de inclusión y equidad como puerta de entrada para la intervención educativa social a cargo de los educadores sociales. Para ello se analiza el dispositivo escolar y las competencias del educador social a fin de identificar puntos de encuentro entre el desarrollo del PMC en las escuelas primarias y la tarea educativa social. A partir del análisis del PMC se identifican competencias específicas a las cuales la Educación Social puede dar respuesta en el marco del trabajo en conjunto hacia el abordaje territorial, el tejido de redes sociales y la intervención específica con los sujetos de derecho y las familias promoviendo su filiación y garantizando el derecho a la educación. El recorrido del trabajo monográfico parte de la Educación en general, atravesando la especificidad de la Educación Social, el PMC como política educativa y finaliza en el análisis de los diversos puntos de encuentro, y desencuentro, buscando arribar en la relevancia del abordaje educativo social de educadores sociales en las escuelas primarias de la mano del PMC. La Educación Social llegó para quedarse, y su accionar comienza a disiparse cada vez más con más fuerza en múltiples escenarios sociales. La escuela, como institución encargada de la formación y socialización de las generaciones más jóvenes, viene desarrollando variadas estrategias para proteger las trayectorias educativas de los sujetos y garantizar el derecho de todos y todas a la educación. En función de ello, el PMC arriba a las escuelas públicas más vulnerables para comprometerse a generar alianzas con las familias y la comunidad que fortalezcan el acceso y permanencia al sistema educativo de los educandos. Sin embargo, la política educativa de la cual se desprende el PMC compromete toda la función educativa social y la responsabilidad del programa en una nueva figura que es el Maestro Comunitario. Es entonces, en este punto que nace la inquietud sobre el lugar de la Educación Social en este incipiente escenario de acción acompañante, nutriendo, formando y aunando la acción educativa social de los Maestro Comunitarios con la especificidad del rol de los educadores sociales.ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent68 p.ES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.subjectcomunidadES
dc.subjectEducación socialES
dc.subjectPolítica educacionalES
dc.subjectRol docenteES
dc.titlePrograma Maestros Comunitarios: La escuela y la Educación Social. Encuentros y desencuentros desde una perspectiva epistemológicaES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisES
dc.creator.filiacionInstituto de Formación en Educación SocialES
thesis.grantorInstituto de Formación en Educación SocialES
thesis.nameEducador socialES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem