Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-nd 4.0ES
dc.creatorCarrizo, ReginaES
dc.date2018
dc.date.accessioned2019-09-24T21:18:42Z
dc.date.available2019-09-24T21:18:42Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/194
dc.description.abstractEl material presentado en este proyecto está basado en la Guía de Apoyo para la iniciación a la Guitarra. MEC Registro 372 libro 35. Montevideo, 2016.ES
dc.formatMP4ES
dc.format.extent9 min. 58 seg.ES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.subjectmúsicaES
dc.subjectEducación musical
dc.titleIniciación a la guitarra en 12 pasos: píldora 10ES
lom.entidadANEP. CFE. DepAEduArtES
lom.idiomaspaES
lom.nivelAgregacionSecuencia educativaES
lom.tipoRecursovideo animaciónES
lom.destinatarioalumnoES
lom.contextodistanciaES
lom.procesoCognitivoexplicarES
lom.tipoRelacion.esBaseParaclase de música
lom.propositoFormación docenteES
dc.linkExternohttps://www.youtube.com/watch?v=JYnNX20UXHA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Producción Docente [143]
    Se estudiaron compuestos heterobimetálicos con EDTA. Se consideró interesante este grupo de complejos ya que muchos de ellos son utilizados para la suplementación de elementos esenciales. También el EDTA es un ligando de interés por sus propiedades secuestrantes por lo que toda información que se obtenga de sus complejos puede llegar a ser de utilidad. En particular, se obtuvieron complejos de fórmula general [M’(H2O)4M(EDTA)]·2H2O, donde M y M’ son los distintos cationes metálicos. Al igual que para los otros sistemas se realizaron estudios espectroscópicos detallados, los que fueron sistematizados y relacionados con las estructuras. Se pudieron obtener dos monocristales adecuados para la resolución de las estructuras por Rayos X. En el caso del ZnCu-EDTA, si bien la estructura estaba resuelta, se pudo mejorar la resolución y se accedió a una publicación mientras que la estructura del MgCu-EDTA ya estaba reportada adecuadamente en una revista de baja difusión. De los estudios in vitro de liberación de los cationes metálicos por intercambio iónico se pudieron sacar algunas regularidades de interés que permitieron aportar información estructural respecto a las coordinaciones de los metales en los complejos. Asimismo, estos resultados se podrían extrapolar a lo que posiblemente ocurra en el tracto gastrointestinal. En general, si se aportaran los complejos bimetálicos estudiados como suplementos de elementos esenciales, la liberación de los metales hexacoordinados con EDTA sería baja, mientras que los monocoordinados se liberarían más fácilmente. Sería deseable continuar estudiando estos sistemas en la búsqueda de nuevos monocristales para resolver estructuras.

Mostrar el registro sencillo del ítem