Mostrar el registro sencillo del ítem
Teselas de un recorrido por la educación rural
dc.rights.license | cc by-nc-sa 4.0 | ES |
dc.creator | Bálsamo, Nelly | |
dc.date.accessioned | 2022-07-01T13:18:09Z | |
dc.date.available | 2022-07-01T13:18:09Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.date.submitted | 2022-07-01 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1849 | |
dc.description | Notas y reflexiones de los alumnos de los 4tos. E, F y G magisterio del IINN. Entre la historia de la educación rural y la didáctica multigrado | ES |
dc.description.abstract | Prólogo. Cuando la profesora nos invitó a hacer el prólogo de la producción del libro digital del año 2019, nos dio mucha emoción. Nos contactamos entre nosotros y lo primero que nos preguntamos fue ¿Qué es y cómo se hace un prólogo? Nos reímos al darnos cuenta de que la profe, nos sigue haciendo investigar como quien no quiere la cosa. La verdad iniciamos el seminario como una materia más con las pocas esperanzas que nos pueden dar las clases en la noche y tarde hasta última hora para algunos. Sin tener del todo claro de que viene el Seminario de Educación Rural. Pero nos encontramos con experiencias del magisterio que, si bien en algún momento lo hemos escuchado ahora, conocemos cuál es el origen de las misiones sociopedagógicas. No son una simple experiencia para estudiantes, es la inmersión de los estudiantes en el que hacer social y educativo. Nos emocionamos con aquellos pioneros que llegaron hasta Caraguatá, admiramos la visión del hombre que como el maestro Julio Castro quien guía una misión, y su actuar no es más que una lección de calidad humana que se debe tener, especialmente quienes se dediquen a la educación. Hicimos un viaje imaginario por Cerro Largo y el núcleo experimental de la Mina, que el maestro Miguel Soler llevo adelante con otros muchos maestros apasionados y con sentido social y humano. Formaron niños y formaron sociedad productiva muestra de esto fue la cooperativa de remolacha azucarera. Promovieron el trabajo aprovechando los recursos del medio y los entretenimientos y la recreación como fortalecedora de vínculos y amistades entre jóvenes, niños y adultos. Se nos presentaron destacados pedagogos del medio rural y en definitiva del Uruguay, porque los aportes que hemos heredado no tienen distinción son aplicables en todo contexto y tiempo. Diré que personalmente me apasioné con Jesualdo Sosa esa visión del potencial creativo del niño sumado a las enseñanzas de lo cotidiano “¡calcular el salario!”. Esto fue más allá de lo que se podía esperar, me volví a enamorar de mi profesión cuando leí Vida de un maestro, tanto que ahora está en mi cabecera y cada día me enseña algo nuevo. Por otro lado, tenemos que destacar el descubrimiento llegamos a cuarto año y recién aquí nos encontramos con la planificación multigrado. Tomar los saberes a enseñar no solo de forma vertical como si fuera para un grado, se hace de forma vertical y horizontal. Entendemos lo abarcativo que puede ser planificar así, porque que estemos en un grupo graduado, no nos implica que todos los alumnos, estén al mismo nivel. Lo que se leerá en estas páginas no es más ni menos que un resumen de un Seminario que nos puso a pensar, investigar, producir llevando todo a su máximo de expresión con una experiencia inolvidable en la formación ir al CAF. Con cariño para la profe de SERural (como dice ella), sus alumnos | ES |
dc.description.tableofcontents | Índice Autor Título Grupo Página Didáctica Multigrado Agradecimientos 8 Alumnos Prólogo 10 Una visita única 13 1 Matías Borgarelli La planificación en la didáctica multigrado 4to F 16 2 María José García Didáctica Multigrado una ruptura con la didáctica psicologizada 4to. E 22 3 Ivanna Levy Julia Losada Noelia Negrone Antonella Sacarelo Didáctica Multigrado Espacios y tiempos escolares 29 4 Acosta Lucía Araujo Valentina Rodríguez Sofía Tabárez Adriana DIDÁCTICA MULTIGRADO y PLANIFICACIÓN 4to. F 40 5 Marcela Soca Micaela Rivero Tania Martínez DIDACTICA MULTIGRADO: Estrategias de enseñanza en la escuela rural 4to. F 48 6 Martina Zeballos Paulina Bach Martín Pérez Aulas multigrado y circulación de saberes: Especificidades didácticas de la escuela rural. 4to. F 57 7 Mercedes Laborde Zeballos CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MULTIGRADO 62 8 Florencia Herrera Katherine Silva Planificación para clase multigraduadas: El multigrado como propuesta pedagógica 4to. E 69 Un encuentro especial 77 Historias del magisterio 9 Giuliana Perdomo Romina Piquerez María Guimaraens Reflexiones sobre las Misiones socio pedagógicas - CARAGUATÁ 4to. G 80 10 Carolina Pires A. Laura Rodríguez Andrea Flores El núcleo escolar experimental de la Mina y su influencia en las familias del medio rural. 4to. G 89 11 Débora Ramírez Alexandra Piñeyro Andrea Sanguinetti Educar para entender el medio y proyectarse, sea en lo rural como lo urbano 4to. F 96 5 12 M. José Quinteros Lucía Rodríguez Gabriela Schol Las misiones socio-pedagógicas en el Uruguay. 4to. F 103 13 Matilde Estradé Natalia García Cambios en la escuela rural del S XXI 117 Como cada año 123 Figuras de la pedagogía rural y uruguaya 14 Estefanía Rótela El legado pedagógico de El Caminador: Julio Castro 4to. G 126 15 Sofía Ivaldi Sofía Rodríguez Micaela Robles Acercándonos a la vida de un maestro, en tiempos difíciles: Jesús Aldo Sosa 133 16 Carolina Lorenzo Lucía Rodríguez Proceso de formación de la educación rural: Jesús Aldo Sosa 4to. E 141 17 Jéssica Presa Bruno Praderio Daniela Brasil De falencias y necesidades educativas: Miguel Soler 4to. G 141 18 Viviana Medina Sosa. Figuras de la historia de la Educación Rural en el Uruguay: Julio Castro, sus ideas. Vigencia de su pensamiento. 157 La escuela rural En imágenes La experiencia de las jornadas de sensibilización en educación rural 166 19 Alfonsina Perdomo Fiamma Fernández Resignificar el medio rural es una tarea que nos involucra a todos. 4to. E 173 20 Florencia Reyes Joana Vanrrell Escuelas rurales en URUGUAY departamento de Rocha 4to. G 178 21 Romina Belles Jimena Susena El rol docente del maestro en el núcleo Experimental de la Mina 4to. F 184 22 Belén Blasco, Micaela Pizzani, Florencia Schiera La nueva ruralidad y contra urbanización 4to. G 193 23 Pablo Castelao Sebastián Bonifacino ¿Los agrotóxicos terminarán con las escuelas rurales en Uruguay? 4to. E 202 24 Karina Grachot Anna Oviedo La escuela rural como centro social de la comunidad 4to. G 209 | ES |
dc.format | ES | |
dc.format.extent | 215 p. | ES |
dc.language | spa | ES |
dc.publisher | ANEP CFE | ES |
dc.rights | openAccess | ES |
dc.subject | Formación de docentes | ES |
dc.subject | Escuela rural | ES |
dc.subject | Práctica pedagógica | ES |
dc.subject | Historia de la educación | ES |
dc.subject | magisterio | es |
dc.title | Teselas de un recorrido por la educación rural | ES |
dc.type | InvestigacionAcademica | ES |
dc.creator.filiacion | Institutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez" | ES |
dc.subject.keywords | Didáctica multigrado | ES |
dc.creator.role | comp. | es |
dc.type.version | published | ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Producción Estudiantil [1017]