Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-sa 4.0ES
dc.creatorBarrera Preliasco, Jorge
dc.date.accessioned2022-06-28T23:20:58Z
dc.date.available2022-06-28T23:20:58Z
dc.date.issued2022-04-19
dc.date.submitted2022-06-28
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1847
dc.description.abstractEste año se cumplen ciento cincuenta años del nacimiento de Vaz Ferreira. En el marco de mi función académica, en el IFD de San José, he estado investigando sobre nuestro principal Filósofo. A través de una serie de artículos, pretendo dar a conocer los resultados de estos trabajos. La producción del principal pensador uruguayo ha atravesado diversas ramas del saber. Sus aportes van desde la construcción de un sólido pensamiento teórico, hasta diferentes producciones de orden práctico, pero, siempre anclados en lo educativo. La originalidad de su tarea le permitieron adelantarse muchos años, tanto en lo epistemológico, en la teoría del lenguaje, en la moral o en las ciencias sociales, a los pensamientos más avanzados. Es un referente ineludible, para conocer y valorar nuestro pensamiento nacional y ocupa un lugar de privilegio, tanto, dentro de los pensadores de la lengua española, como de la filosofía universal. Su obra maestra: “Lógica viva” ha sido comparada con “El discurso del método”. El planteo novedoso y potente que se desarrolla en sus páginas, aún no se ha agotado en nuestros días. Su oficio de filósofo, siempre estuvo al servicio del pedagogo. La simpleza para desarrollar los conceptos más profundos, junto a la abundancia de ejemplos, le permitieron enseñar a pensar, de forma crítica y clara. Espero que esta serie de artículos sobre Vaz Ferreira contribuyan al homenaje que se merece.ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent4 p.ES
dc.languagespaES
dc.publisherMedio mundoES
dc.relation.ispartofMedio Mundo. Otra cara de la InformaciónES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectfilosofíaES
dc.subjectfilósofoES
dc.subjecthistoriaES
dc.subjectUruguayES
dc.titleFalacias de falsa precisiónES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleES
dcterms.accrualPeriodicitysemanalES
dc.creator.filiacionANEP CFE IFD San JoséES
dc.type.versionpublishedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Producción Docente [143]
    Se estudiaron compuestos heterobimetálicos con EDTA. Se consideró interesante este grupo de complejos ya que muchos de ellos son utilizados para la suplementación de elementos esenciales. También el EDTA es un ligando de interés por sus propiedades secuestrantes por lo que toda información que se obtenga de sus complejos puede llegar a ser de utilidad. En particular, se obtuvieron complejos de fórmula general [M’(H2O)4M(EDTA)]·2H2O, donde M y M’ son los distintos cationes metálicos. Al igual que para los otros sistemas se realizaron estudios espectroscópicos detallados, los que fueron sistematizados y relacionados con las estructuras. Se pudieron obtener dos monocristales adecuados para la resolución de las estructuras por Rayos X. En el caso del ZnCu-EDTA, si bien la estructura estaba resuelta, se pudo mejorar la resolución y se accedió a una publicación mientras que la estructura del MgCu-EDTA ya estaba reportada adecuadamente en una revista de baja difusión. De los estudios in vitro de liberación de los cationes metálicos por intercambio iónico se pudieron sacar algunas regularidades de interés que permitieron aportar información estructural respecto a las coordinaciones de los metales en los complejos. Asimismo, estos resultados se podrían extrapolar a lo que posiblemente ocurra en el tracto gastrointestinal. En general, si se aportaran los complejos bimetálicos estudiados como suplementos de elementos esenciales, la liberación de los metales hexacoordinados con EDTA sería baja, mientras que los monocoordinados se liberarían más fácilmente. Sería deseable continuar estudiando estos sistemas en la búsqueda de nuevos monocristales para resolver estructuras.

Mostrar el registro sencillo del ítem