Investigación académica
Aceptado
Acceso abierto
Contribuciones de la enseñanza de la Geografía a la Educación Ambiental. Estudio de caso en la Educación Secundaria uruguaya
Autor(es)
Pérez Díaz, Inés
ANEP CFE
Fecha
2022-04Editorial
ANEP CFEVer texto completo
Licencia
cc by-nc-nd 4.0Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El trabajo tiene como finalidad, develar las contribuciones que tiene la enseñanza de la geografía
a la educación ambiental (EA) en el nivel secundario. Para ello, se indagarán las concepciones sobre
ambiente y educación ambiental de los profesores de la asignatura que ejercen en Educación Secundaria,
ya que se consideran a estos dos conceptos claves a los efectos de vincular sus prácticas de enseñanza
con la perspectiva paradigmática ambiental crítica y cuya incorporación constituye un desafío que conlleva
a articular los programas curriculares de geografía con los discursos ambientales de los profesores y el
mandato legal con respecto a la incorporación curricular de la EA.
Se parte del supuesto que la perspectiva paradigmática ambiental crítica de la geografía como
campo del conocimiento ha ido permeando los discursos y las prácticas de los profesores de la asignatura
porque permite abordar la configuración de los territorios y los modelos de desarrollo que están implícitos
en ellos y porque los conflictos socio- ambientales interpelan las praxis educativas actuales.
Esta investigación es cualitativa y su contexto son los fenómenos educativos, los cuales están
atravesados por factores históricos-socio-culturales y políticos que le otorgan un carácter complejo. Los
instrumentos que se pretenden utilizar para la recolección de datos y su interpretación se basan en el
análisis documental de los programas de geografía de Educación Media Secundaria (EMS), una encuesta
a los profesores efectivos e interinos egresados de los centros de formación docente que se desempeñan
en el área metropolitana oeste de Montevideo para develar las conceptualizaciones sobre ambiente y EA;
a partir de los resultados de esta encuesta se instrumentan entrevistas y un foro de discusión a aquellos
docentes que evidencien concepciones teóricas sobre ambiente y EA. También se abordarán las
producciones académicas entregadas por los docentes seleccionados a modo de profundizar en el
análisis de los contenidos y triangular los resultados con los obtenidos en las encuestas y en los grupos
de discusión.
Las unidades de recolección de evidencia empírica son los profesores efectivos de geografía y las
producciones didácticas de los docentes. Las herramientas de obtención de evidencia empírica serán el
análisis documental, la encuesta, la entrevista y el foro de discusión. El análisis del discurso permitirá el
diseño de categorías, las cuales “dan cuenta de la descripción y comprensión del hecho social
investigado” (Sirvent y Rigal, 2017). Estas categorías de análisis, transitarán entre las siguientes ideas:
a) el tipo de enfoque de los contenidos curriculares en relación a la perspectiva ambiental crítica de la
Geografía, b) los discursos ambientales subyacentes en los profesores, c) develar las concepciones de
Educación Ambiental y d) las estrategias de enseñanza y prácticas educativas que promueven la
Educación Ambiental.
Entonces, el ámbito de esta investigación es el discurso y las prácticas sobre lo ambiental y la EA
de los profesores de Geografía situados en un contexto socioeducativo y en las tramas de conocimientos
que elaboran para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículum en acción.
Materias
Educación ambientalgeografía
Enseñanza secundaria
Colecciones
- Producción Docente [50]