RESUMEN DE METADATOS
Protocolo de gestión de redes sociales. Usos y estilos
Version
publishedFecha
2020Autor
Viera, Mónica
Departamento de Comunicación Consejo de Formación en Educación
Editorial
ANEP CFEMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este protocolo tiene por objetivo primario homogeneizar las prácticas, usos y estilo en las
Redes Sociales institucionales del Consejo de Formación en Educación (CFE). Para ello,
establece pautas comunes en la comunicación a través de estas plataformas online.
El uso de las redes sociales es una herramienta efectiva de comunicación con la
ciudadanía, que genera transparencia y participación ciudadana. Siendo canales
bidireccionales, maximizan la escucha activa, a la vez que permiten dar una respuesta
ágil, mediata y efectiva.
Según las últimas mediciones el 91% de la población de Uruguay es usuario de Internet, 3
millones de internautas de todas las edades. La cuarta parte invierte más de seis horas por
día en Internet. Y dentro de las actividades realizadas, Facebook encabeza las
preferencias de los uruguayos en materia de redes sociales, siendo la red más utilizada
por los internautas uruguayos. Lo siguen Instagram, Twitter, en ese orden y en quinto lugar
LinkedIn.
Un dato significativo que conecta la gobernanza y las redes sociales en Uruguay, es que 8
de cada 10 usuarios de Internet buscan información sobre organizaciones por esa vía, lo
que equivale a más de 700 mil personas.
Además de facilitar la participación y la implicación de la ciudadanía y de otros actores,
las redes sociales complementan los otros canales de comunicación de la organización
(atención telefónica y presencial). Mientras que la web sirve para ofrecer información
actualizada, las redes sociales:
• Proporcionan respuestas inmediatas a los usuarios. Esto se produce de una manera
más cercana, ya que nos encontramos en el contexto personal del usuario.
• Redirigen a los usuarios hacia el sitio web dela organización (o hacia otro recurso
definido que proporcione información tan fiable como la generada por los canales
oficiales) para ampliar la información oficial.
• Facilitan la creación de redes temáticas de usuarios que, a su vez, generan
conocimientos fundamentales y complementarios que permiten que la organización
conozca sus intereses y la información generada en estas redes y así poder tenerlos
en cuenta.
Colecciones
- Informes [52]