Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorConde, Analaura
dc.contributor.authorVillagrán, Alberto
dc.contributor.authorGonzález Burgstaller, Mariana
dc.date.accessioned2019-09-17T22:46:57Z
dc.date.available2019-09-17T22:46:57Z
dc.date.issued2018-06
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/149
dc.descriptionEste informe es resultado del segundo análisis que se realiza sobre la evolución de los egresos del CFE y sus características: analiza las cifras oficiales de los egresos de los centros del CFE, entre los años 2000 y 2017, y explora el perfil de quienes egresan a partir de un conjunto de variables que pertenecen al período 2011 - 2017. A partir del estudio de los registros administrativos se pretende identificar nodos (perfiles de estudiantes o de oferta educativa) donde se da la mayor fluidez en el logro de egreso o se presentan mayores dificultades. Entre los aspectos más relevantes que surgen del análisis, se confirman algunos elementos ya observados y, por otro lado, algunos datos novedosos. Se corroboran las bajas tasas de egreso y las características heterogéneas que adopta la finalización de las carreras del CFE: varía según tipo de institución, carrera, y otras características sociodemográficas de los estudiantes.ES
dc.description.abstractEsta investigación se realizó en el año 2017 en el marco del Programa de Apoyo a la Educación Media, Técnica y a la Formación en Educación (PAEMFE). El estudio tuvo como objetivo aportar evidencias y elementos de análisis para orientar el proceso de mejora y la toma de decisiones respecto a la implementación de la modalidad de formación semipresencial que brinda el Consejo de Formación en Educación (CFE). La formación semipresencial ha tenido un crecimiento constante, en la actualidad abarca un conjunto amplio de especialidades y forma parte del formato curricular en todos los IFD del interior, en algunas especialidades en los CERP y en el IPA en menor escala. El estudio realizado combinó el uso de herramientas cualitativas y cuantitativas para explorar y conocer las condiciones actuales de la modalidad de enseñanza semipresencial. La estrategia cuantitativa supuso el análisis de la matrícula y de las inscripciones a la modalidad. Para la estrategia cualitativa se definió una muestra teórica seleccionándose ocho centros de formación para entrevistar y formar grupos de discusión con directores, referentes, docentes y estudiantes. El estudio elaboró un perfil de los estudiantes de esta modalidad, se destaca que: casi tres de cada diez estudiantes de profesorado (27%) lo hace de modo semipresencial; el análisis de la estructura de edades muestra que la modalidad concentra los estudiantes de mayor edad; al observar el nivel educativo de los padres de los estudiantes se constata que los estudiantes provienen de hogares cuyos padres cuentan con niveles educativos inferiores a los de los estudiantes del profesorado presencial; y se observó en el plano laboral que los inscriptos en el semipresencial trabajan en una proporción superior (65%) a los que cursan presencialmente (50,9%). Asimismo, cabe resaltar que la proporción de estudiantes de profesorado que trabajan en instituciones educativas es superior entre quienes cursan semipresencialmente en comparación a quienes lo hacen de modo presencial. 6 En cuanto a los principales hallazgos del estudio cualitativo, se destaca que los distintos actores valoran positivamente esta modalidad de formación, tanto por su carácter democratizador, así como por su potencial. Las dificultades se ubican, fundamentalmente, en aspectos de la gestión y en el diseño institucional.ES
dc.language.isospaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.relation.ispartofseriesDivisión Información y Estadística;
dc.subjectFormación semipresencialES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.titleInforme de egresos del CFE: Análisis de su evolución y principales características (2000-2017)ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem