Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-nd 4.0ES
dc.contributor.advisorSalvá, Nancy
dc.creatorLarghero, Alejandra
dc.date.accessioned2021-05-25T15:57:37Z
dc.date.available2021-05-25T15:57:37Z
dc.date.issued2017-12-12
dc.date.submitted2021-05-25
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1363
dc.description.abstractEn este trabajo se busca interpelar las creencias y los conocimientos sobre la evaluación, repensar esta tarea del docente y tomar una postura más reflexiva a la hora de enfrentarse a ella. A su vez, es la oportunidad de estudiar y profundizar sobre las concepciones pedagógicas que implica y su función en relación a la enseñanza y al aprendizaje, para enriquecer la intervención pedagógica en el aula. Durante el año 2016, dentro de las propuestas de formación docente, se pasa por la experiencia de una evaluación que tiene como propósito la reflexión sobre el curso. Este tipo de propuesta plantea una postura con respecto a la calificación y las estructuras formales de valoración a través de un número, por lo que surgen a raíz de esto algunas interrogantes: ¿Cómo se evalúa un proceso?¿Cuáles son los criterios adecuados para evaluar un proceso? Otra de las situaciones sucede en 5o año en el último año de la práctica docente. A partir de la elaboración y el trabajo en el aula de la secuencia de un contenido de Química - La destilación- , se plantean dos actividades con las que se pretende evaluar. Para esto se propone: un trabajo en equipos en base a experimentos, con el objetivo que formen un sistema homogéneo y otro heterogéneo. Una propuesta escrita con el propósito que identifiquen qué tipos de sistemas se observan y cómo se los puede separar a partir de los métodos trabajados en clase. A partir de esto, surgen otros cuestionamientos: ¿cuál es la finalidad de la evaluación?¿con qué intencionalidades se evalúa?¿qué tipo de aportes se obtienen de la evaluación?¿para quién estoy evaluando? El otro punto que contribuye a la elección de la temática se relaciona con el sistema de evaluación en línea que se utiliza a nivel de Primaria de forma general, para ser aplicado en todas las escuelas públicas del país, y la existencia de un diseño de evaluación acordado por parte del colectivo docente de la escuela. Por lo que surgen interrogantes: ¿qué implica cada una de estas propuestas de evaluación? ¿en qué se diferencian? ¿cuáles son los aspectos que tienen en común?ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent52 p.ES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjecteducaciónES
dc.subjectevaluaciónES
dc.subjectdocenteES
dc.titleLa evaluación: ¿hacia qué función pedagógica se dirige?ES
dc.typeinfo:eurepo/semantics/bachelorThesisES
dc.creator.filiacionInstitutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"ES
dc.subject.keywordsAnálisis Pedagógico de la Práctica DocenteES
thesis.grantorInstitutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"ES
thesis.nameMaestro de Educación PrimariaES
dc.type.versionpublishedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem