RESUMEN DE METADATOS
Creación de una propuesta de modelo de evaluación de la gestión en estructuras organizativas transversales
Version
publishedFecha
2020Autor
Harreguy, Fernando
UdelaR
Editorial
Udelar. CSEPMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente trabajo tiene un fin bien concreto: generar un proyecto cuya
futura implementación mejore o facilite la gestión del Programa de Educación Permanente (pep) de la Universidad de la República (Udelar).
Por lo tanto, la forma de este trabajo responde a la estructura de un
proyecto a ejecutarse en un futuro próximo y en una realidad específica.
Para la construcción del mencionado proyecto, se realizó un estudio
sobre la estructura y el funcionamiento del pep. Este estudio reveló que
el programa tiene una presencia muy grande en todas las facultades y
los servicios universitarios de la Udelar. La educación permanente (ep)
es saludable y tiene un buen futuro. Sin embargo, como prácticamente
toda acción humana, es perfectible.
Se encontró que la estructura es muy diversa y dispersa. Cada Unidad
de Educación Permanente (uep) en las facultades tiene muy poca comunicación con el resto de las unidades. Sus funcionamientos, cantidad de personas encargadas y trayectorias históricas son muy ricos y
muy distintos. El programa en sí es principalmente heterogéneo, y se
hallan realidades muy diferentes en cada servicio universitario. Incluso
(y esto es central en este trabajo), las maneras de recibir las políticas
centrales de la universidad sobre la ep son muy diversas.
Sobre esta estructura surgieron las siguientes preguntas: ¿es posible
generar políticas institucionales claras en ep?; ¿se puede configurar un
horizonte común en la diversidad?
Con base en estas observaciones, se plantea un plan de acción concreto para mejorar la gestión de la ep. Se buscará impulsar el liderazgo de
la Comisión Sectorial de Educación Permanente (csep), órgano central
y de gobierno universitario.
Lo primordial, en primera instancia, es respetar esta diversidad que está
fuertemente arraigada en la identidad del programa y en la Udelar toda.
Este plan de acción propone, como punto de referencia para la evaluación de la gestión, desarrollar criterios iguales para todo el sistema y generar un horizonte común para la gestión en todas las facultades.
El camino que se elija para llegar a destino puede ser distinto según la
facultad, pero debe estar claro hacia dónde camina el programa y en
qué lugar concreto se encuentra cada facultad. La herramienta de la
autoevaluación mediante criterios definidos para todo el programa será
muy valiosa.
Con base en esta autoevaluación, las unidades podrán elaborar sus
propios proyectos de mejora de la gestión, apoyados financieramente
por la csep. Actualmente se realiza algo similar a estos proyectos, pero
sin la generación previa de criterios comunes a todo el programa. En
este trabajo se intenta aprovechar las herramientas y procesos que ya
existen para proponer su reformulación, esperando, de esta forma, mejores resultados a futuro.
El trabajo pretende también mejorar la comunicación entre las uep; por
este motivo, se plantea que, una vez finalizados los proyectos de las
unidades, se organicen jornadas o encuentros de trabajo para intercambiar experiencias de gestión.
La autoevaluación, los proyectos de mejora y las jornadas de intercambio constituirían, así, un ciclo que podría repetirse periódicamente.
Se espera que estas propuestas colaboren en la armonización del pep
sin descuidar la riqueza de la diversidad que actualmente posee. Posiblemente, en el mediano plazo, todo esto se vea reflejado en la mejora
de la gestión global del programa.
Colecciones
- Libros [102]