Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-nd 4.0ES
dc.contributor.advisorScharagrodsky, Pablo
dc.creatorSosa, Fernanda
dc.date.accessioned2020-12-03T17:15:43Z
dc.date.available2020-12-03T17:15:43Z
dc.date.issued2017-12
dc.date.submitted2020-12-03
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1189
dc.description.abstractEl objeto de estudio de este trabajo son los sentidos sobre las femineidades, sexualidades y maternidades que circularon en la definición de los fines de la educación secundaria pública para mujeres y el tipo de educación secundaria que las mujeres debían recibir en el período 1911-1936 en el Uruguay. Se delinea al inicio una perspectiva de género para el abordaje de este objeto de estudio de Historia de la Educación. Se consultaron distintas fuentes: documentación de la Secundaria de la época, discusiones parlamentarias, discusiones en diversos medios: conferencias, diarios, revistas, materiales provenientes de las organizaciones feministas. Entre los años 1911-1913 se discute sobre el acceso de mujeres a la secundaria pública y se crean instituciones que las reciben. La primera parte de este trabajo describe las políticas e instituciones que permitieron el acceso de mujeres a la secundaria pública. A continuación se presentan diversas posturas sobre acceso de mujeres a la secundaria femenina y se vinculan estas posturas con las femineidades, sexualidades y maternidades. Las femineidades, sexualidades y maternidades que se manifiestan son variadas y se asiste en el período a una disputa por la hegemonía. Algunos temas sobre los que se debate: el hogar, la competencia por los puestos de trabajo, la capacidad intelectual de las mujeres, el feminismo, el sufragismo femenino. Entre los años 1914-1936 se encuentran las Conferencias Sobre Feminismo de Carlos Vaz Ferreira, de importante influencia. El tema sobre la educación secundaria de las mujeres se discute en torno a la discusión por el sufragio femenino. Por otro lado, se registra que las disputas generizadas alcanzan a la definición de los currículos y de los espacios educativos. Se analiza en un capítulo la discusión en torno a la definición de espacios educativos exclusivos para mujeres o de carácter mixto. Se analizan las femineidades, sexualidades y masculinidades que sostienen los feminismos de la época: Sección Uruguay de la Federación Femenina Panamericana y el Consejo Nacional de Mujeres. La “modernización de las mujeres” a que se asiste trae cambios –apertura de ámbitos de estudio y trabajo y conocimiento y lucha por derechos- a la vez que sujeta a las mujeres a la vida doméstica y a determinados sentidos de femineidades, sexualidades y maternidades.ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent274 p.ES
dc.languagespaES
dc.publisherFLACSO. Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectmujerES
dc.subjectEnseñanza secundariaES
dc.subjectComportamiento sexualES
dc.subjectEducación públicaES
dc.subjectAcceso a la educaciónES
dc.titleAcceso de mujeres a la educación secundaria pública en el Uruguay (1911-1936) Femineidades, sexualidades y maternidadesES
dc.typeinfo:eurepo/semantics/masterThesisES
dc.creator.filiacionANEP CFEES
thesis.grantorFLACSO ArgentinaES
thesis.nameMaestría en Ciencias Sociales con orientación en EducaciónES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem