• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Tendiendo puentes entre las neurociencias y la literatura

    Thumbnail
    Ver/
    Romero,E.Tendiendo.pdf (118.6Kb)
    Version
    published
    Fecha
    2020
    Autor
    Romero Galván, Edison Edgardo
    Labus Valenzuela, Claudia Giovanna
    CFE IPA
    CFE IPA
    Editorial
    CFE IPA
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Se destaca la introducción del funcionamiento cerebral en el aula, orientando hacia una nueva disciplina en desarrollo, la neuroeducación y su aplicación a la literatura, dirigiendo hacia un aprendizaje compatible con el cerebro. El conocimiento biológico de diferentes estructuras anatómicas cerebrales aportaría nuevas estrategias de aprendizaje, las que se verán consolidadas en la memoria a largo plazo para una mejor formación de la comunidad educativa. La lectura aumenta la conectividad neuronal estimulando la neuroplasticidad desarrollando nuevas redes de conexión originando contactos sinápticos que son la base del aprendizaje y este debe ser realizado bajo emociones positivas, estimulando el circuito de recompensa en el núcleo accumbens en los momentos de evaluación, aumentando la liberación de dopamina. Se debe motivar al estudiante estimulando el sistema activador reticular ascendente con sorpresas, novedades, creatividad, usando metáforas para fomentar el pensamiento de alta jerarquía, proveer oportunidades y así asimilar la información que más interesa, discriminando lo relevante para transferirse al hipocampo y posteriormente a la corteza cerebral. El lenguaje es uno de los aprendizajes más complejos, del que participan dos áreas cerebrales, una vinculada con todos los movimientos musculares para articular la palabra y otra que se vincula con la interpretación y comprensión de este. Estas áreas están estrechamente relacionadas a las vías neurológicas de la lectura; a través de la vía visual llegan los estímulos al área occipital correspondiente, tomando dos vías, la fonológica dorsal parietal y la léxica ventral temporal, pudiendo codificar hasta cuatro palabras por segundo. Estas áreas han sido identificadas durante la lectura por imagenología funcional in vivo. Los buenos lectores desarrollan una mayor “caja de letras” ubicada a nivel temporal, lo cual es una manifestación de neuroplasticidad.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/907
    Colecciones
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos [778]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento