• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Documentación Institucional
    • Informes
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Documentación Institucional
    • Informes
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Programas de segunda oportunidad 2015-2019

    Thumbnail
    Ver/
    Programas de Segunda Oportunidad.pdf (1.232Mb)
    Version
    published
    Fecha
    2019
    Autor
    Netto Marturet, Wilson
    Luaces Marischal, María Margarita
    Ivaldi, Elizabeth
    Pedrozo Cabrera, Oscar Aníbal
    CODICEN - ANEP
    Editorial
    ANEP CODICEN
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL Y COMO BIEN PÚBLICO GENERAL La Administración Nacional de Educación Pública (anep) se propone durante el quinquenio actuar en función del desarrollo de un enfoque sistémico integral de la educación, capaz de proyectar y dar cumplimiento a los principios y fines generales dispuestos por Ley General de Educación n.° 18.437, que define, en sus dos primeros artículos, a la educación como derecho humano fundamental y como bien público general. De acuerdo a ello, todos los habitantes de la República, sin distinción de ningún tipo, son titulares del derecho a la educación. Se declara de interés general su promoción y efectivo ejercicio a lo largo de toda su vida, facilitando la continuidad educativa. Para garantizar un efectivo ejercicio del derecho a la educación —y teniendo en cuenta, ante todo, los superiores intereses de los estudiantes—, se aplican cuatro elementos conceptuales interrelacionados: disponibilidad (asequibilidad), accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.1 Por otra parte y en relación con la centralidad del estudiante, se buscan estrategias políticas que reconozcan la diversidad de modos de aprender. Esto supone que las acciones de los centros educativos respondan a las necesidades de los estudiantes, modificando las prácticas educativas en clave de inclusión. EDUCACIÓN INCLUSIVA. ORIENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PARA EL QUINQUENIO 2015–2019 En el marco del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas definido por la anep, se ha priorizado la inclusión de niños y jóvenes comprendidos en el tramo etario de 3 a 17 años en diferentes programas educativos, lo que se refleja en las acciones desarrolladas durante el período 2015–2019. También en este marco se ha diseñado una estrategia específica para favorecer escenarios que habiliten a la continuidad educativa de adolescentes y jóvenes en diversas situaciones de vulnerabilidad, entre otras, las situaciones de discapacidad. La Dirección Sectorial de Educación de Jóvenes y Adultos, en articulación con las Direcciones de Integración Educativa y de Derechos Humanos, profundizaron el trabajo de inclusión educativa de estos jóvenes y adultos en propuestas de educación no formal. Numerosas acciones estratégicas desarrolladas por la anep en este quinquenio se orientan en función de criterios vinculados con la calidad educativa en clave de inclusión: i) igualdad de género (particularmente desde la Dirección de Derechos Humanos), ii) la inclusión social (la Dirección Sectorial de Jóvenes y Adultos como la Dirección Sectorial de Integración Educativa), iii) el desarrollo de competencias y habilidades para la vida (desde el trabajo que se viene desarrollando en los Consejos de Educación y de Formación en Educación, en relación al énfasis en las propuestas innovadoras de enseñanza y aprendizaje, así como en la construcción de un Marco Curricular de Referencia Nacional , y iv) el papel clave de los docentes, en la mejora de la calidad de los procesos educativos, con exigencias de actualización, formación permanente y en servicio.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/901
    Colecciones
    • Informes [47]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento