RESUMEN DE METADATOS
Políticas de protección de trayectorias y sistemas de información 2015-2019
Version
publishedFecha
2019Autor
Netto Marturet, Wilson
Luaces Marischal, María Margarita
Ivaldi, Elizabeth
Pedrozo Cabrera, Oscar Aníbal
Editorial
ANEP CODICENMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente publicación tiene como finalidad presentar de modo organizado una serie de aspectos
que permiten dar cuenta del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas (spte) como política educativa
pública, de carácter universal, impulsada desde la Administración Nacional de Educación Pública (anep) en el
presente quinquenio.
En este sentido, se ha optado por la presentación de un documento que combina aspectos cuantitativos, que evidencian una serie de resultados concretos de la implementación de la política, con la presencia de
rasgos cualitativos, que permiten delinear un estado de situación desde diversas dimensiones y otra perspectiva. Por otro lado, se observa a lo largo del documento la presencia de algunos conceptos medulares a la hora
de definir la política, destacándose que se entrelaza permanentemente la lógica de diseño de la política a nivel
central con el trabajo en territorio, figurando así diversos actores que dan soporte a la política.
Esta definición responde a la propia génesis del spte en tanto política que recoge y sistematiza aspectos de las prácticas en territorio para devolverlas en clave de política universal.
Se presenta, en primer lugar, los objetivos planteados para dar paso al desarrollo de las acciones realizadas desde dos grandes dimensiones de la política, enlace y de acompañamiento.
En el desarrollo de este apartado en particular, quedan expuestos una serie de estrategias, dispositivos,
lineamientos metodológicos, que, a los efectos de la implementación del Sistema, se han puesto en marcha
desde anep en distintos niveles.
Este documento, lejos de dejar cerrado un estado de situación del sistema de protección de trayectorias en toda su complejidad, oficia de una suerte de imagen que da cuenta de modo panorámico de diversos
componentes de la política.
Al comienzo del quinquenio, y en virtud de los lineamientos estratégicos definidos para el período, se
resuelve diseñar e implementar un spte, entendiendo que posibilitará el seguimiento del desempeño educativo de los estudiantes, la detección temprana de situaciones de vulnerabilidad educativa y la intervención
tanto durante determinado año escolar como en la trayectoria educativa de largo plazo, sobre todo para las
situaciones que configuran un riesgo de acceso, continuidad o permanencia educativa.
Esta política, capitalizando las experiencias desarrolladas en formato de programas,1
tiene por finalidad
proteger y acompañar la educación obligatoria, considerando tal acompañamiento como un proceso sistemático y planificado que implica contar con estrategias, herramientas y dispositivos especiales. Dicha planificación deriva en los siguientes objetivos intermedios de la política:
• Generación de sistemas informáticos de seguimiento, alerta y protección de las trayectorias estudiantiles.
• Conformación de equipos educativos en cada centro de enseñanza, con el objetivo de desarrollar el
acompañamiento necesario a aquellos estudiantes que presenten dificultades para lograr la inclusión, permanencia y completitud de sus trayectorias.
• Evaluación de los procesos desarrollados y de las acciones institucionales desde los diferentes espacios de actuación: centrales, regionales y locales.
La política de protección de trayectorias educativas se sustenta, además, en prácticas que cotidianamente se llevan adelante desde los centros educativos, pero busca fundamentalmente generar las condiciones institucionales e interinstitucionales para que lo anterior sea posible y, por consiguiente, lograr intervenciones oportunas para que el derecho a la educación en definitiva, se efectivice.
Colecciones
- Informes [47]